TRABAJOS. Una empresa de construcción pidió una brigada de vacunación en el puesto de trabajo y en un día se inmunizaron 600 trabajadores. | FOTO: Cortesía MOLA

Por Olga Imbaquingo – Especial para El Tiempo Latino

En Washington DC la campaña de vacunación está en los barrios, las iglesias los parques, de puerta en puerta y de negocio en negocio. ¿Entonces por qué los habitantes, en particular los latinos, no están respondiendo a ese llamado?

El último reporte nacional de Family Kaiser Foundation expone unos resultados preocupantes: un 64% de los latinos está temeroso de perder días de trabajo por los efectos secundarios de la vacuna, un 53% aún no ha recibido ni una dosis y el 52% está preocupado de que debe pagar. Estas cifras son más altas entre los hispanos indocumentados.

En DC no hay cifras exactas del porcentaje de latinos no vacunados, pero es de suponer que los resultados nacionales también se reflejan en la ciudad. Hasta la semana pasada el 47.7% de los residentes de DC estaba completamente inmunizado.

Jackie Reyes, directora ejecutiva de la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía (MOLA), no ocultó cierta frustración de que, pese a que ya no es necesario registrarse y hay puestos de vacunación en los barrios de concentración hispana, las cifras no son alentadoras.

NEGOCIOS. La campaña de vacunación va de puerta a puerta y de negocio en negocio hablando con propietarios y clientes. | FOTO: Cortesía MOLA

Ella, sin embargo, es optimista, y aspira que la creatividad y el hecho de que las brigadas de vacunación vayan directamente a los puestos de trabajo mejorarán esos porcentajes. Las vacunas ya no solo van al barrio; si los negocios lo piden entran a los restaurantes, supermercados, salones de belleza o pequeñas tiendas. Para que llegue a su puesto de trabajo llame al (202) 671-2825.

“Estamos yendo a los puestos de trabajo, hace poco el dueño de una compañía de construcción nos llamó y vacunamos a 600 obreros. Pedimos a los negocios que se conviertan en auspiciadores, que nos digan cuántos trabajadores tienen y les llevaremos las vacunas. En los últimos días hemos inmunizado a más de tres mil”, aseguró Reyes.

¿No puede salir de casa por que está enfermo o tiene una discapacidad?, no se preocupe, la vacuna llegará a su casa. Solo llame al (202) 671-2825 le atenderán en español. Para el resto de la población hay 10 puestos en diferentes partes de la ciudad, sin cita ni registración.

CAMPAÑA. No se necesita registración para vacunarse ese es el nuevo mensaje que se va difundiendo en la campaña puerta a puerta. | FOTO: Cortesía MOLA

Los jóvenes, un objetivo a conquistar

“Si no tiene documentos venga que aquí lo vacunamos”, insistió Reyes. Esa buena voluntad a momentos se encuentra con una piedra de choque, “algunas iglesias protestantes les están diciendo que no se vacunen y los adolescentes también están reacios a inmunizarse”.

Una encuesta, realizada por el Latin American Youth Center (LAYC) entre los jóvenes latinos de Cardozo High School, encontró que el 50% sí pensaba vacunarse. Un 20% no lo hará y el 30% está indeciso.

Según Bernardo Heres, coordinador de escuelas comunitarias del LAYC, “la encuesta se hizo para saber cómo ayudarlos en muchas áreas, incluimos una pregunta sobre la vacuna y la respuesta es sorprendente y alarmante”.

Entre una de las razones disparatadas que los adolescentes exponen para negarse está que la vacuna tiene unos imanes (magnetos) contraproducentes.

A partir de ese hallazgo, el LAYC desde esta semana comenzó una serie de sesiones informativas para educar a los jóvenes y a los padres de familia.

“La desinformación la obtienen de internet y la familia. Asumen que son sanos y fuertes sin tomar en cuenta que pueden enfermar a la abuelita. Otros no quieren vacunarse por motivos religiosos o porque no saben donde conseguirla”, dijo Heres.

AUSPICIADORES. Los negocios pueden convertirse en auspiciadores de la vacuna por un día, solicitando una brigada de vacunación en su lugar de trabajo. | FOTO: Cortesía MOLA

Nelsy Manzanares tiene 18 años y es estudiante de la escuela Cardozo. No está tan segura de vacunarse. “Por mi hija quisiera ponérmela, pero tengo miedo porque hay rumores que dicen que nos afectará de muchas formas. No veo a mis compañeros, pero cuando estamos en línea unos dicen que la vacuna nos convertirá en zombis”.

A los oídos de Rodrick Ramírez, también de la escuela Cardozo, llegaron los rumores de los zombis, la infertilidad, los imanes y el microchip. Él no cree en eso y ya se inmunizó. “Mi hermano Kevin de 16 años estaba temeroso, pero lo llevé a la fuerza porque tenemos una hermanita pequeña y nuestra abuelita. En mi casa todos estamos vacunados”. Su mejor amiga no se vacunará, a ella alguien le ha dicho que le instalarán un microprocesador.

Una alianza entre el LAYC y MOLA impulsará las inscripciones para el nuevo año escolar y clases de Zumba con rifas y música, todo con la intención de promover la vacunación entre los jóvenes. “No importa si son indocumentados, vacúnese”, es el pedido de Heres.

Para motivar a los jóvenes en julio se realizará el campeonato de fútbol “Pateando el COVID”. La meta es llevar la vacuna a los lugares donde se jugarán los partidos e inmunizar a unos dos mil adolescentes latinos.

“Donde vemos una oportunidad de llegar con información y con la vacuna allá vamos. Estamos dando todo de nuestra parte, pero reconozco que no estamos aumentando las cifras de vacunados como quisiéramos”, señaló Reyes.

ZUMBA. Clases de Zumba, otra fórmula para atraer al público y ofrecerles la vacuna contra el coronavirus. | FOTO: Cortesía MOLA

Un fondo para pagar la renta

Elida García lleva tres meses de renta atrasada. “Cada mes pagamos mil 512 dólares con 35 centavos. Conseguir cada dólar ha sido muy duro, tengo una deuda con Mary’s Center también y eso me desvela.

El administrador del edificio donde vivimos hace poco habló con mi esposo, y le recordó que debemos pagar el alquiler, pero por más que tratamos no nos alcanza”.

Reyes tiene una buena noticia para García. “Hay un fondo federal de $350 millones y solo tiene que demostrar que vive en esa propiedad y el monto de renta atrasado. Los indocumentados tienen igual derecho, solo deben hacer la solicitud y serán atendidos en orden de llegada”. Las ayudas se extienden para el pago de luz, gas y agua. Para más información llame al (202) 671-2825.

Para los negocios atrasados en la renta de sus locales comerciales hay un fondo de 100 millones de dólares. Las ayudas alcanzan hasta 10 mil dólares y servirán para comprar mascarillas, mercadeo y publicidad o compensar pérdidas. Los desalojos por renta atrasada están suspendidos hasta finales de julio. “Llámenos si están atrasados con la renta y se sienten amenazados. Los habitantes de DC no están solos, hay fondos y nos gustaría ayudarles a llenar las aplicaciones”, fue el mensaje de Reyes, quien además recordó que estas ayudas no son deudas y no se tienen que devolver.

Unas 37 mil personas han presentado su aplicación para el fondo de alquiler. “Hay que correr la voz, lo último que me gustaría saber es que alguien ha sido desalojado porque no buscó nuestro apoyo”.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación