Desalojos
COMPARTE

Por Olga Imbaquingo | Especial para El Tiempo Latino    

Un “tsunami de desalojos se vislumbra en el horizonte”. La frase le pertenece al concejal del condado de Montgomery, Gabe Albornoz, y la dijo en una sesión del Concejo en febrero.

Desde diferentes frentes se intenta restarle fuerza a ese golpe de ola en Washington, DC y los condados de Montgomery y Prince George’s, en Maryland.

La Oficina del Censo estima que 3.2 millones podrían quedarse sin techo en todo el país. Hasta la semana pasada, se presentaron más de 20 mil solicitudes para los fondos de alivio en DC y más de 7 mil en el condado de Montgomery.

El número de solicitudes cada día aumenta, mientras la prohibición de los desalojos ya tiene fechas de vencimiento el próximo 25 de julio en DC y el 15 de agosto en Maryland.

SOLICITUDES PARA RECIBIR ASISTENCIA. En las instalaciones de MOLA hay tres personas dedicadas a tiempo completo a llenar las aplicaciones para el fondo de alivio de la renta StayDC. | FOTO: Cortesía MOLA

Trabajando contra el tiempo
El fondo StayDC tiene $352 millones para cubrir hasta 12 meses del alquiler. “Se han presentado unas 22 mil 470 solicitudes. Si reúnen los requisitos, el dinero les va a llegar”, dijo Walda Yon, directora de Programas de Vivienda del Latino Economic Development Center (LEDC), organización que está ayudando a completar los formularios de solicitud.

Además del LEDC, CARECEN y la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía (MOLA) trabajan contra el reloj asistiendo a los latinos. “Nuestra comunidad está atrasada, porque le resulta complicado llenar formularios online y por el estatus inmigratorio”, dijo Albel Núñez, director ejecutivo de CARECEN.

Todos los consultados enfatizaron que estos fondos también favorecen a los indocumentados. “En CARECEN estamos haciendo talleres informativos y llenando las solicitudes. Queremos que nos llamen y los ayudaremos”, aseguró Núñez. 

El personal de MOLA está visitando los centros de distribución de comida y preguntando a los latinos si están atrasados con la renta. Si dicen que sí, les enumeran los requisitos y les hacen una cita para que acudan a completar la aplicación. 

RIESGO. Ashely (der.) de nueve años y una amiga. Ambas viven con sus familias en los condominios Bedford Station de Langley Park y de no recibir la ayuda a tiempo, corren el riesgo de quedarse sin techo. | FOTO: Cortesía CASA

Ni vergüenza ni caridad
“Hagan cita porque llenar una aplicación lleva una hora y media”, dijo Jackie Reyes, directora ejecutiva de MOLA. Allí se han instalado tres mesas para para procesar las solicitudes. “Hasta la semana pasada hicimos 361 llamadas, 103 citas y completamos 92 formularios de solicitud”, señaló. 

StayDC, según Reyes, está atendiendo a los postulantes en orden de llegada. El primero que postula es el primero que recibe y así hasta el 30 de septiembre o hasta que se acaben los fondos. “No me gustaría que los latinos afectados se queden al margen. Llámenos y le ayudaremos”, es el mensaje de la directora de MOLA. 

StayDC se creó para que nadie se quede en la calle, pero el retraso de latinos con respecto a la participación en este programa, según Yon, se debe a que tienen que inscribirse online. Para facilitarles ese proceso, el LEDC está negociando entrar a los edificios, desde el 12 de julio, con mesas y voluntarios para llenar las solicitudes.

“Iremos a donde viven latinos. Pregunten también en las oficinas de los condominios, allí los apoyarán, pues muchos propietarios quieren recibir ese dinero”, aseguró Yon. “Haberse atrasado en la renta no es una vergüenza ni la ayuda es una caridad, es un fondo para los afectados por la pandemia”.

El LEDC durante dos días estará llenando aplicaciones en Festival Center, en 1640 Columbia Rd. Para informarse sobre los requisitos y las fechas en DC, visite la página de Facebook: www.facebook.com/ledcmetro.

DESALOJOS. En Maryland las cortes ya están abiertas y empiezan a llegar las órdenes de desalojo que se quedaron en suspenso antes de la pandemia. | FOTO: Cortesía CASA

La prioridad en el condado de Montgomery
Unos mil 960 latinos, el 28% de las 7 mil solicitudes, han sometido sus aplicaciones en el condado de Montgomery. “Estamos priorizando a quienes ya tienen una orden de desalojo, esta es una carrera contra el tiempo”, dijo Patty Santucci, supervisora de trabajo social del departamento que previene que las personas se queden sin techo (Services to End and Prevent Homelessness o SEPH, en inglés).

Según Santucci, el cuello de botella se forma cuando los inquilinos no presentan todos los documentos. La ayuda se dará hasta cuando se termine el fondo de $52 millones. “Si alguien no tiene una notificación del empleador que indique desde cuándo está desempleado, se aceptará una carta escrita por el trabajador explicando su situación. Tratamos de no pedir muchos documentos para facilitar el proceso”, aseguró Santucci. 

Para Lidia Rivas, activista de CASA, el tiempo se viene encima y en su organización están redoblando los esfuerzos llenando las aplicaciones. Los habitantes, en su mayoría latinos, de los condominios Bedford Station y Victoria Station, en Langley Park, parcialmente han recibido ayudas, pero muchos aún siguen esperando. “Seguimos abogando por los que aún no han recibido asistencia”.

RENTA. Más de 7 mil solicitudes para ayuda con la renta se han sometido en el condado de Montgomery. | CREDITO: Cortesía CASA

Si la corte lo llama, vaya
En Maryland, las cortes están abiertas y ordenando desalojos. La única protección vigente es la del gobernador Hogan, que prohíbe desalojar por falta de pago, pero por otras infracciones ya lo están haciendo. De recibir un llamado asista en la fecha señalada para evitar más complicaciones.

Es el caso del ecuatoriano Calixto Quiñónez, quien vive en White Oak y trabajaba narrando publicidad en eventos deportivos y trasladando a pacientes a un centro quiropráctico. Con la pandemia se quedó desempleado y asegura que el dueño de casa le ha interpuesto varias órdenes de desalojo. “El virus nos encerró a todos, llevo meses sin trabajar y desde el próximo domingo empezaré a moverme un poquito con los deportes. Ya presenté la aplicación, pero aún no tengo respuesta. Los abogados del LEDC me acompañaron a la corte y gracias a eso tengo techo”.

Su plan B, de no recibir ayuda a tiempo: “buscaré un cuartito o un sótano, pero confío en LEDC para no quedarme en la calle”.

EN DÓNDE BUSCAR ASISTENCIA
Washington, DC. Los requisitos son: un documento con foto que puede ser el pasaporte de su país; prueba del impago de la renta; comprobante de desempleo y facturas de los servicios (utilities). Para más información sobre los requerimientos llame al (202) 671-2825 de MOLA, o también puede hablar con Balvina Maldonado del LEDC llamando al (202) 579-9708. Para CARECEN marque el (202) 328-9799. Todas estas organizaciones están llenando solicitudes de aplicación.

Maryland. En el condado de Montgomery necesitará un documento con foto, puede ser el pasaporte o la identificación que proporciona CASA. Debe demostrar que vive en ese condado desde agosto del 2020 y que al menos debe mil dólares de renta. Si no tiene pruebas sobre desempleo e ingresos, escriba una carta explicando su situación. Se recomienda llamar al 311 dejar un mensaje en español, con su nombre y su teléfono y le devolverán la llamada para ayudarle con la aplicación. También puede entrar al enlace: www.mc311.com/rentrelief. Para comunicarse con el LEDC en ese condado llame a Julián Talero al (202) 688-5786 o envíele un e-mail a: mdtenants@ledcmetro.org. El programa Por Nuestra Salud y Bienestar lo referirá en caso de necesitar ayuda, incluida la asistencia con renta, si usted llama al (301) 270-8432.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación