ROBOT. Carla Rodríguez y Anthony Núñez junto al robot “Rudy”, creado para asistir a las personas mayores, con discapacidades y a los veteranos. | CREDITO: Cortesía INF-Care

Los jóvenes latinos quieren ser parte de la solución, les apasionan los desafíos y tienen buenas ideas que las están llevando a la práctica y con resultados. Anthony Núñez y Carla Rodríguez viven en el norte de Virginia y durante la primera fase de la pandemia, en febrero de 2020, pusieron en marcha INF-Care, antes llamada INF-Robotics Inc.

INF-Care es una solución de software (programa informático), creada para satisfacer las necesidades de las personas de la tercera edad que están en casa. Permite que los profesionales o familiares que asisten a estas personas gestionen sus cuidados a distancia, sepan con precisión lo que necesitan los adultos mayores y hasta interactúen con ellos varias veces al día, al tiempo que les facilita mantener su independencia.

“Esta es una solución informática con la que ahora mismo estamos trabajando con Medicaid y con las personas mayores de bajos ingresos”, dijo Núñez, fundador y presidente de INF-Care y diseñador de robots. “Los adultos mayores, sin ayuda suelen perder su independencia, olvidan tomar sus medicinas, comer o hacer ejercicio y lo que estamos haciendo con este programa es mejorar hasta en un 99% el que tomen sus medicamentos a tiempo y mejoren su calidad de vida”.

INNOVADORES. Carla Rodríguez y Anthony Núñez crearon INF-Care, una solución digital para ayudar a los proveedores de salud y las personas mayores gestionen mejor sus cuidados. | FOTO: Cortesía INF-Care

Otro logro ha sido que el bienestar mental y el ejercicio de la memoria muestre resultados favorables sobre el 300%. Lo cual facilita a sus cuidadores planificar sus actividades diarias y tomar decisiones mejor informadas con relación a la salud de estas personas. “Esto nos está ayudando a ponernos en una situación única y hacer uso de la tecnología en favor de este grupo”, aseguró Núñez.

MENTORES. Carla Rodríguez y Anthony Núñez, con un grupo de niños del Programa Anual Inventores de Robots, a quienes ayudaron a diseñar un robot. | FOTO: Cortesía INF-Care

Todo a través de una tableta

¿Cómo trabaja esta plataforma?, quienes ya la están usando tienen sus propias tabletas y de no tenerlas INF-Care les provee los dispositivos. Estas se conectan a la tableta de la enfermera, cuidador o familiar a su cargo. Así se facilita el contacto más frecuente y se está al tanto de las necesidades y malestares físicos o mentales. “La comunicación entre el proveedor del servicio de salud y el paciente es estrictamente confidencial”, dijo Núñez.

“Entendemos que no todos tienen tabletas ni las habilidades de manejar la tecnología. De ser ese el caso nosotros cubrimos estas necesidades. Nuestra solución permite además mantener un diálogo para saber cuál es el nivel del dolor, si está tomando las medicinas, si se está hidratando, si ha comido o si ha hecho ejercicio. Esa información es clave para el cuidador”, aseguró Rodríguez, directora de operaciones de INF-Care.

Núñez no deja pasar por alto el hecho de que cada vez hay más personas mayores que están solas y apunta que a este grupo quieren ayudarlos a mantenerse conectados y evitar que terminen en la sala de emergencia de un hospital cuando no lo necesitan.

Antes de la pandemia ya era un problema la falta de cuidadores especializados en personas de la tercera edad, ahora es peor y a esa situación quieren dar en el blanco a través de INF-Care. “Todo lo que hemos venido haciendo es porque nos apasiona la educación y ofrecer soluciones prácticas para aquellas personas mayores que quieren quedarse en casa. Nosotros hemos vivido la experiencia de tener seres queridos que debemos cuidarlos sin suficientes ayudas, por eso es que queremos dar soluciones accesibles”, dijo Rodríguez.

RUDY. Carla Rodríguez, jefe de operaciones de INF-Care, trabajando en la construcción del robot Rudy. | FOTO: Cortesía INF-Care

Un veterano en la robótica

Para Núñez y Rodríguez esta no es la primera solución relacionada con la salud. Ellos ya tienen un buen margen recorrido en este campo. La propuesta antes de la pandemia iba por el lado de producir robots que asistan a los mayores en casa.

Núñez creó su primer robot: Rudy. Todo estaba listo para empezar la producción en serie de este amigable muñeco de la talla de un niño de 10 años, con brazos, ruedas y una pantalla en su pecho, pero llegó el coronavirus. Fue cuando Rodríguez dijo:

“cambiemos de planes, vamos a apostarle al software”.

Son los primeros jóvenes latinos en esta área del país que diseñaron un robot para la asistencia a veteranos y personas mayores con discapacidades. Como la emergencia sanitaria se imponía, utilizaron sus conocimientos adaptados a las nuevas circunstancias. Una vez que logren cimentar INF-Care, explorarán oportunidades para reproducir este robot, que a Núñez le ha valido varios premios.

Rudy fue creado para ser un compañero de cuidados de salud en el hogar y para reducir el número de visitas al hospital.

Está programado para recordar la hora de tomar las medicinas, llevar cosas de un lado a otro, y llamar a pedir ayuda en caso de una emergencia. Es de muy fácil manejo, tomando en cuenta que las personas mayores no están acostumbradas al uso de tecnologías sofisticadas. Además, tiene juegos diseñados para mantener la mente activa.

Hablando de robots Núñez es un veterano. Creó la compañía Infamous Robotics LLC, con miras a educar a los niños en esta disciplina, motivarlos para que se interesen por profesiones innovadoras, pero sin descuidar el aprendizaje del lenguaje y los estudios sociales.

Todos esos logros le merecieron a Núñez, a quienes sus alumnos lo llaman “Mr. Roboto”, ser incluido entre los 25 mejores proyectos de emprendimientos en robótica en el mundo. También ha sido ganador de la competencia Invent it Challenege del Smithsonian Institution, entre otros.

GANADOR. Anthony Núñez en el 2018 fue el ganador del concurso de innovación de tecnologías para las personas mayores. | FOTO: Cortesía INF-Care

¿Quiénes son?

Anthony Núñez es hijo de inmigrantes peruanos, creció en Washington DC y desde que era un crío sabía que quería ser ingeniero y crear su propia compañía.

Estudió en George Mason University y es un incansable educador de niños en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). “Siendo aún un niño vi las limitaciones del cuidado en el hogar que mi madre tuvo que enfrentar con mi abuelita, eso es lo que me inspiró a buscar soluciones para familias como la mía”.

Carla Rodríguez nació y creció en Arlington, Virginia y es hija de padre costarricense y madre salvadoreña. Le encantan los números y los desafíos, si algo es muy fácil no le gusta. ¿Su consejo para otros jóvenes?: “Tomen ventajas de las posibilidades que hay, sean honestos y abiertos con lo que quieren hacer. No tengan miedo, si hay un emprendimiento que los inspira vayan por él, busquen a quienes conocen de ese negocio, pidan sentarse a conversar con el dueño y pregunten ¿Cómo puede ayudarme?”.

POR OLGA IMBAQUINGO – ESPECIAL PARA EL TIEMPO LATINO

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación