Mujeres ciberacoso
Durante lanzamiento del informe, OEA anunció trabajo en Ley Modelo para eliminar violencia en línea contra mujeres y niñas. / Pixabay
COMPARTE

En América Latina existe una carencia “casi total” de políticas públicas para prevenir y erradicar la ciberviolencia y el ciberacoso contra mujeres y niñas, según la ONU. La organización  afirma que no cuenta con instancias especializadas para la atención de casos, ni con presupuestos adecuados para combatirla, pese a que este tipo de violencia se ha incrementado sostenidamente en la región.

¿De qué estamos hablando? Así lo indica el informe “Ciberviolencia y Ciberacoso contra las mujeres y niñas”, lanzado el 8 de abril por ONU Mujeres a través del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight en América Latina. 

La violencia digital es la difusión, sin el consentimiento de la víctima, de sus datos e imágenes personales, amenazas, difamaciones, acoso, humillación, ataques que afectan la libertad de expresión de las mujeres,  entre otras, según la secretaría de mujeres de Ciudad de México.

  • Esto revela que la violencia de género incluye una amplia gama de conductas y comportamientos agresivos que cambian constantemente a la par de las interacciones de género en los espacios online y offline. 
  • El documento, elaborado por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI-OEA) junto con ONU Mujeres, sostiene que, pese a la falta de datos actualizados y segregados por género, se percibe un aumento en la ciberviolencia y el ciberacoso contra mujeres y niñas en América Latina. 
  • La violencia digital, agrega el informe, forma parte de un constante de violencias de género que afecta a mujeres y niñas en todas sus interacciones dentro y fuera de internet.
  • La ciberviolencia y el ciberacoso, indica el informe, constituyen una violación al derecho a vivir una vida libre de violencia, el derecho a la libertad de expresión y hasta los derechos sexuales y reproductivos. 

Esto también se dijo.  “La violencia en línea contra mujeres y niñas no solo permanece, sino que en ciertos casos aumenta, y se agrava con aquellas que son activistas, periodistas, lideresas, candidatas, políticas, académicas, artistas, celebridades, deportistas, y todas aquellas mujeres y niñas cuya vida digital cobra una dimensión pública”, indicó María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres.

Te contamos más. La publicación de la Iniciativa Spotlight recomienda a los estados “diseñar e implementar una política integral para atender, prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia en línea contra las mujeres y las niñas que permita contrarrestar la falta de visibilidad de esta forma de violencia en la agenda pública”. 

  • Y en el marco de su lanzamiento, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, anunció que en la OEA están trabajando por una Ley Modelo que atienda legislativamente y desde políticas públicas de los Estados los retos para poner fin a la violencia de género en línea.

Fuente principal de la noticia: ONU Mujeres.

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación