Los planes que tiene la Alcaldía de Washington DC para 2023 son ambiciosos y el objetivo de estos es impulsar la inclusión y desarrollo de los residentes. Así lo refleja la propuesta del presupuesto para 2023 que está en las manos del Concejo. Eduardo Perdomo, director de la Oficina de la Alcaldesa para Asuntos Latinos (MOLA), habló con El Tiempo Latino sobre las inversiones previstas que beneficiarán a la comunidad latina.
“La propuesta de este año es la más inclusiva en toda la historia y es el presupuesto más grande de la historia de Washington, DC. Son $19 mil millones que tiene inversiones específicas muy importantes en áreas como preservar casas accesibles para las personas, con énfasis en los que han vivido aquí por mucho tiempo, en la población negra y latina”, dijo el funcionario.
Una de las principales apuestas en este presupuesto es la salud, que constituye una de las preocupaciones primordiales de la comunidad latina e inmigrante en general.
El objetivo de invertir $43.4 millones en la partida para salud, es garantizar que los latinos y los inmigrantes tengan seguro médico por 12 meses corridos. Hasta ahora, la cobertura médica tiene que ser renovada cada seis meses.
Muchas personas deciden no ir al médico porque no tienen cobertura de salud o porque no cuentan seguro médico, esto es algo que entienden muy bien la Alcaldía de Washington, DC y por eso, una de las mayores apuestas para la ejecución de los planes para 2023 es garantizar el acceso al seguro médico y a la cobertura de salud para los residentes de la ciudad.
“El Housing Production Trust Found que son $500 millones, que hasta este año el presupuesto fue de $100 millones, por ejemplo, es algo que impacta mucho en los latinos y a los inmigrantes, en general, esta es una de las pocas ciudades que les da seguro médico a los latinos inmigrantes sin documentos. El presupuesto de este año incluye una partida para facilitar que el proceso para que el seguro Alliance solo tenga que renovarse una vez al año”, afirmó el director de MOLA.
Esta inversión no solo garantiza la cobertura del seguro médico por un período de tiempo prolongado; sino que también, da un alivio a las personas que poseen el seguro porque se ahorran tiempo para realizar el trámite. En los últimos meses, 270 buscaron ayuda en las oficinas de MOLA para recibir asistencia con el seguro médico.
Apoyo a jóvenes e inmigrantes
El presupuesto incluye una partida especial para asistencia legal para los inmigrantes que residen en la ciudad. MOLA tiene asignado $3.5 millones que se ejecutan dentro del programa Immigrant Justice, que como dice el director de la oficina, es “único a nivel nacional”, porque con este Washington, DC no solo acoge a los inmigrantes; sino que también les ayuda a establecerse como residentes legales.
“Washington DC no es simplemente una ciudad santuario. La alcaldesa llevó a la ciudad más allá de eso, más allá de no coordinar con ICE o con la migra, sino que, invirtiendo fondos específicos para ayudar a los grupos inmigrantes, sin importar de dónde vengan. Ponemos dinero para que la gente que no tiene papeles tenga la calma, la tranquilidad y la seguridad de aquí en la ciudad se le va a servir en esa área específica, que no tienen que gastar dinero de su bolsillo para tener asesoría legal y además, tener seguro médico”, dijo Perdomo.
En el sector educación y de trabajo, otra de las grandes apuestas en el próximo presupuesto de la alcaldía son los jóvenes. Así pues, lanzó recientemente el programa de empleos de verano para jóvenes, en el presupuesto de 2023, que ha destinado $41 millones para este programa y otra parte especial al programa de capacitaciones en el área de tecnología, que se desarrollará en conjunto con el sector privado.
“Se van a destinar $100 millones para entrenamiento tecnológico para grupos de minoría, en asociación con Google. Entendemos, la alcaldesa lo entiende, que hay una disparidad entre la representación de las personas que forman la fuerza laboral del sector tecnológico, los latinos forman menos del 2.5% de la fuerza laboral de ese sector y los negros son menos del 5%”, señaló el director.
El objetivo de la inversión para capacitar a jóvenes y otras personas en el área tecnológica responde a la necesidad del sector tecnológico que está demandando más personal capacitado y la oficina de la alcaldesa, Muriel Bowser, busca responder a esa necesidad desde la ciudad y coordinando esfuerzos para que los más beneficiados sean los jóvenes y los washingtonianos, para acortar la brecha de la disparidad entre la fuerza laboral.

Inversión en vivienda
La vivienda es otro de los grandes temas que preocupa a los residentes de DC, especialmente a la comunidad latina. Este año, el plan contempla también más inversión para la creación de vivienda accesible, con un enfoque específico para las personas afroamericanas y los latinos que residen en la ciudad desde hace mucho tiempo
“Por primera vez, el presupuesto tiene un enfoque específico para las personas negras y otros grupos que han vivido en DC desde generaciones continúen viviendo aquí. Tenemos $41 millones para váuchers o recibos para subvenciones de vivienda accesible para todas las personas. También fondos para extender el programa de asistencia para el pago de la renta y se va a mantener”, aseguró.
El tema de la vivienda no solo es importante para la comunidad latina, que representa el 13% de la población que reside en DC, sino que también es un factor que incide en la mejora de su calidad de vida. Entre los beneficios de los programas de vivienda está el pago de hasta el 50% de la factura de energía eléctrica mensual y hasta $500 al año.
Un giro en el servicio
De acuerdo con el director de MOLA, la pandemia de COVID-19 hizo que la oficina diera un giro diferente a la forma en la que servía a la comunidad para poder acercarse más en tiempos difíciles. Las medidas de salud y las restricciones hicieron que se fortalecieran las alianzas que ya existían entre el gobierno local y las organizaciones sociales.
MOLA dio un paso “más allá” y se enfocó en esfuerzos para lograr conectar a los usuarios y a las personas que necesitaban los servicios de la oficina y los beneficios que ofrece la alcaldía para lograr primero llevar la información sobre esos servicios; luego, para hacer que la gente tuviera más acceso y finalmente para apoyar a las personas a presentar sus aplicaciones.
“No basta solo con dar los servicios o solo decir que los servicios están disponibles. Cuando las personas vienen a la oficina nosotros estamos enfocados en hacer todo lo necesario para que puedan solucionar sus problemas. El gobierno hace un esfuerzo grande para comunicar las cosas, los programas, las actividades, las políticas, los servicios, tenemos una la ley de acceso lingüístico que nos obliga a traducir a seis idiomas fundamentales, entre ellos el español”, dijo el director.
MOLA ofrece más de 120 programas que se desarrollan en coordinación con la alcaldía y que están enfocados principalmente para ayudar a las comunidades más necesitadas de la ciudad. Los programas prestan servicios o apoyo desde niños hasta adultos mayores y, además, se desarrollan en conjunto con organizaciones de salud, de educación y sociales.