El Instituto Interamericano de Justicia y Desarrollo (IIJS) presentó en Washington DC su proyecto de nuevos modelos de negocios con enfoque de género, que tiene como objetivo unir a los sectores públicos y privados para fomentar la transformación económica hacia un sistema sostenible y amigable con el medio ambiente.
“Somos un nuevo modelo de negocios, un modelo que tiene un interés público que trabaja con una perspectiva de liderazgo diferenciado de género. Nuestro valor agregado es que hacemos puentes entre los sectores para trabajar en los temas de la sostenibilidad, el cambio climático; la sostenibilidad de los negocios, con esa perspectiva diferencia de género”, dijo Claudia S. de Windt, directora del IIJS.
De acuerdo con Windt, la finalidad principal de este nuevo proyecto es buscar y crear soluciones innovadoras a los problemas y temas principales en países de Latinoamérica coordinando acciones con los sectores privados y públicos, incluidos los actores políticos y de negocios; tomando en cuenta la necesidad de incluir en la agenda el tema del cambio climático y los ecosistemas medioambientales.

Incluir el tema y el enfoque de género en este proyecto no solo es importante para las fundadoras del IIJS, también lo es para generar conciencia, especialmente entre las mujeres, de que es necesario la inclusión de todos los actores y sectores para la planificación de soluciones o de cómo abordan temas que impactan la vida de todas las personas.
“La propuesta precisamente hace referencia a la capacidad que tenemos las mujeres de llevar propuestas innovadoras. Esta es una organización fundada por tres mujeres y ese es un mensaje muy importante para que las mujeres decidan a emprender a pensar distinto, a llevar a cabo sus ideas, a que confíen y a que entiendan que el trabajo con otros sectores puede cambiar la forma en la que las cosas se están haciendo”, dijo María Amparo Albán, cofundadora del IIJS.
Por su parte, Sheila Abed, también cofundadora del IIJS, recalcó que el proyecto no solo incluye planificaciones de servicios o asesorías; sino que desde la experiencia construida por las tres fundadoras el objetivo principal es crear un sistema inclusivo que inspire a las mujeres empresarias y profesionales.
“Somos una empresa de beneficio público. Este es el futuro de las empresas, que no solamente venden un servicio, sino que tienen un interés público con necesidad de que los beneficios del trabajo sean para la gente. Las tres socias de esta empresa nos juntamos después de una larga trayectoria pensando en qué podíamos hacer, algo diferente, innovador, incluyendo nuestras capacidades para inspirar a otras mujeres”, dijo Abed.

De hecho y según las profesionales, el IIJS fue fundado por tres mujeres para llenar el vacío de la participación de las mujeres en la creación de propuestas y soluciones a temas importante en la región latinoamericana
“Hemos fundado el instituto para llenar un vacío importante para poder promover la sostenibilidad entre los sectores, con una propuesta multidisciplinaria, que pueda explicar cuáles son las alternativas para trabajar por el medio ambiente, con la gente, de forma conjunta, sin estigma, sin divisiones. Y la idea es poner un nuevo sistema de pensamientos, un marco conceptual que nos permita enfocarnos alrededor de la sostenibilidad y generar lazos de confianza en temas conjuntos, con un enfoque de género”, afirmó Albán.
El IIJS brinda también asistencia técnica en la creación de políticas que faciliten la coordinación de programas de desarrollo de capacidades reuniendo actores claves del sector justicia, instituciones públicas y privadas, empresarios, actores del sector financiero y todos los aliados que busquen promover la justicia y la sostenibilidad en la región.