Durante esta temporada alta de turismo en la capital nacional el Kennedy Center está realizando un festival dinámico para que sea disfrutado por todos los residentes locales y visitantes en Washington, DC. Este evento con muchos componentes gratuitos en The REACH comenzó el 22 de marzo y está en marcha hasta el 22 de abril, celebrando el Día del Agua y el Día de la Tierra.
Se trata de RiverRun, un festival lleno de actividades educativas, presentaciones artísticas, instalaciones, películas, charlas, lecturas y más sorpresas para grandes y chicos. Esta iniciativa marca una década de programas enfocados en el medio ambiente organizados por el Kennedy Center.

Varias de las actividades serán gratuitas y para otras, como las presentaciones musicales, hay que comprar un boleto.
Entre las actividades gratuitas están las instalaciones temáticas que buscan transportar al público a entornos naturales en lugares como Puerto Rico.
Una de las muestras que usted podrá ver entre el 4 y el 16 de abril es Isla de Ríos (River Island) del galardonado ilustrador y autor boricua Edwin Fontánez. La instalación transportará al público a los paisajes de ensueño de Puerto Rico y proporcionará un espacio de juego y aprendizaje para los más pequeños.
“El festival RiverRun se creó para celebrar la vitalidad de los ríos a través del mundo. Hay artistas internacionales que realizarán inter pretaciones de diferentes culturas, porque esos elementos también son parte de la conservación de las reservas naturales”, dijo Fontánez en una entrevista con El Tiempo Latino.

“Mi participación en este evento fue algo bien simbiótico porque al hacerme la invitación a RiverRun, yo decidí buscar inspiración en uno de mis libros llamado ‘En esta hermosa isla’ que lo escribí hace más de 20 años atrás y como por arte de magia ha creado una conexión perfecta con el tema del festival. Entonces el libro va a ir a cobrar vida” dice el autor.
Fontánez comenta que la inspiración para su libro y la instalación Isla de Ríos, fue la sociedad taína de Puerto Rico. “Hace más de 500 años la cultura taína era una cultura bien progresiva y ellos también reconocían la vitalidad y la importancia de conservar la naturaleza y todos esos recursos naturales. Y pensar que 500 años después ese es un tema tan vital para la continuación de la conservación de nuestras reservas naturales”, afirmó el artista.
Una explosión de color
En la instalación descrita por su creador como “una fantasía caleidoscópica”, usted podrá encontrar artículos fabricados por Fontánez y otros implementos que los taínos usan en su vida cotidiana. Es la recreación de un poblado latino de hace 500 años rodeado de toda la flora y la fauna de ese tiempo.
“Toda la instalación ha sido creada con papel desechable y he creado un ambiente biológico y floral con más de 2 mil 500 piezas de papel individuales cortadas a mano. Así que te podrás imaginar el trabajo que ha tomado”, comentó el artista boricua.
Además de la instalación, durante el festival RiverRun habrá lecturas del libro de Fontánez en inglés y español con Marian Licha, actriz de teatro y televisión. “Vamos a tener allí también otros libros para leer y lograr que los niños busquen más información, además de actividades como una que emula pescar en un río”, dijo el autor.

Representando a los latinos
Fontánez se siente feliz de poder participar de RiverRun en el Kennedy Center pues ve en este evento una “oportunidad muy importante” para representar no solo a los puertorriqueños sino a toda la comunidad latina. “Gracias a este evento puedo compartir con el mundo toda la riqueza que nuestra cultura ofrece. Así que este es mi regalo para la comunidad y espero que todos vengan a disfrutar la instalación durante las dos semanas que estará en exhibición. Las personas pueden venir varias veces porque es gratis y así podrán disfrutar no solo de mi instalación, pero también de las de los otros artistas que están exponiendo”, expresó Fontánez.
“Hay que hacer algo por nuestro planeta”
Cuando le preguntamos sobre su mensaje para la comunidad latina, el autor boricua enfatizó que es importante que las familias transmitan la importancia de hacer algo para salvar a nuestro planeta a los más pequeños y que les enseñen a respetar a los pueblos que nos rodean.
“Creo que vivimos en una sociedad en la que todo es desechable y nos comportamos como si la naturaleza va a durar toda la vida. A veces tenemos la actitud de ‘bueno, yo no tengo que hacer mucho porque alguien más se va a encargar de esto’.
Pero esta es una situación en la que necesitamos envolvernos todos”, explicó Fontánez al tiempo que aclaró que no se considera un activista.
En su casa, el creador de Isla de Ríos (River Island) tiene un pequeño jardín y esa es su manera de conectarse con la naturaleza y ayudar a nuestro planeta. “No te puedes imaginar la variedad que tengo de arbolitos y arbustos. Ese es un microcosmo para que animales y pájaros vengan a alimentarse y ser protegidos. Podemos aportar todos sembrando un arbolito en el patio y teniendo un jardincito donde las mariposas vengan a alimentarse. No importa cuán pequeño es tu esfuerzo, poquito a poco, grano de arena a grano de arena, se forman montañas. Estas reservas naturales son las que nos dan vida”.
RIVERRUN FESTIVAL
En marcha hasta el 22 de abril en The REACH del Kennedy Center
Algunos eventos son gratuitos y otros como los conciertos y charlas requieren comprar boletos. Más información en: www.kennedy-center.org.
Vea la instalación Isla del Río/River Island del 4 al 16 de abril en el Festival. Visitar la instalación es gratis y no requiere ticket o reservación.