Parásito de Pitón en cerebro humano
Imagen de archivo
COMPARTE

Este gusano generalmente se aloja en pitones, pero en este caso fue extraído vivo de una persona. el “Parásito de Pitón en cerebro humano” en un hecho médico sin precedentes, una mujer australiana de 64 años fue la víctima.

La sorprendente revelación dejó atónito al neurocirujano que la trató, el Dr. Hari Priya Bandi. En una entrevista la doctora Bandi expresó su asombro por la existencia gusano, algo que no había visto en su carrera médica.

La extraerlo se percataron de que llegaba a medir hasta 7,5 cm de longitud. Realizaron una frenética búsqueda para identificar el parásito, en colaboración con el especialista en enfermedades infecciosas Sanjaya Senanayake, del Hospital de Canberra.

Con la ayuda de un experto en parasitología animal, el intruso fue identificado como Ophidascaris robertsi, una ascáride parasitaria común en las pitones.

La Universidad Nacional Australiana y el Hospital de Canberra confirmaron este descubrimiento mediante pruebas de diagnóstico molecular.

El profesor Senanayake, también afiliado a la Universidad Nacional Australiana, destacó que se trataba del caso inaugural de una ascáride de este tipo infestando el cerebro de cualquier mamífero, incluido el ser humano.

La residencia de la paciente infectada cerca de un lago poblado por pitones alfombra en el sureste de Nueva Gales del Sur (Australia) podría explicar la entrada del gusano en su organismo. A pesar de no haber interactuado directamente con estos reptiles, la mujer podría haber ingerido la lombriz al comer verduras de Warrigal.

Se cree que las heces de pitón pueden haber contaminado estas verduras de hoja verde, lo que provocó la transferencia del parásito.

No se detectó inmediatamente la existencia del gusano. La mujer acudió inicialmente al hospital a finales de enero de 2021 por molestias abdominales y diarrea, que más tarde se intensificaron con una tos seca persistente, fiebre y sudores nocturnos.

Estos síntomas evolucionaron a pérdida de memoria y depresión, por lo que fue remitida a un hospital de la capital australiana.

Una resonancia magnética de su cerebro reveló un objeto inusual en su lóbulo frontal derecho, más tarde identificado como el gusano parasitario.

El profesor Senanayake llamó la atención sobre los crecientes riesgos de las enfermedades zoonóticas, es decir, las que se transmiten de animales a humanos, sobre todo a medida que el hombre sigue invadiendo los hábitats de los animales.

¿Es el Parásito de Pitón en cerebro humano una enfermedad única?

En realidad las enfermedades zoonóticas representan aproximadamente el 75% de las nuevas infecciones identificadas en las últimas tres décadas, incluidos los coronavirus.

Aunque la infección por Ophidascaris no se propaga entre humanos, Senanayake expresó su preocupación por posibles casos futuros en regiones donde coexisten la serpiente y el parásito. Subrayó la importancia de mantener la higiene, sobre todo de lavarse bien las manos, después de manipular alimentos recolectados.

Este caso excepcional de Australia contrasta con los casos recientes de personas que han sufrido dolores de cabeza debido a larvas de tenia que infestan el cerebro, una afección conocida como neurocisticercosis.

A diferencia de la infección por Ophidascaris, la neurocisticercosis se contrae al consumir huevos presentes en las heces de un individuo con una tenia intestinal”.

Más contenido como este:

¿Qué cantidad de agua necesita nuestro cuerpo?

¿Es cierto que utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro?

La historia de la tribu que comía cerebros y la extraña enfermedad que los hizo reír hasta la muerte

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación