¿Has escuchado alguna vez a un adolescente confundir la palabra “carriola” con “crayola”? Si tu respuesta es sí, probablemente ya te has cruzado con el fenómeno de los “No Sabo Kids” en TikTok.
Este movimiento, que ha acumulado casi 400 millones de vistas con el hashtag #nosabo, presenta a jóvenes latinos compartiendo con humor y autenticidad sus desafíos al hablar español. Sin embargo, detrás del humor existe una realidad más seria y compleja.
La crítica hacia quienes no hablan español
Según un estudio publicado el miércoles por Pew Research Center, el 54% de los latinos que hablan poco o nada de español han sido criticados por ello. Además, el 40% de los adultos latinos ha presenciado cómo otros ridiculizan a aquellos que no dominan el idioma.
Los “No Sabo Kids” en TikTok, que se burlan de sí mismos después de que les dicen que deberían hablar mejor español, representan este fenómeno.
Durante generaciones, los latinos han sido criticados por no hablar español. Términos como “pocho” y “nuyorican” se han utilizado de forma despectiva para referirse a aquellos que no dominan el idioma.
Identidad latina más allá del idioma
A pesar de estas experiencias, la mayoría de los latinos (85%) considera importante que las futuras generaciones de hispanos hablen español. Sin embargo, casi el 80% de los encuestados afirmó que no es necesario hablar español para ser considerado hispano.
Esta visión podría reflejar los cambios demográficos, ya que crece el número de latinos de tercera generación en Estados Unidos y casi el 40% de los latinos nacidos en este país se casan con personas no latinas.
Casi 40 millones de latinos hablan español en casa, según Pew Research. Pero muchos brasileños, que hablan portugués, se consideran latinos, y hay cientos de lenguas indígenas en América Latina. Esto subraya la diversidad lingüística y cultural de la nuestra comunidad en los Estados Unidos, una identidad que va más allá del idioma.
Lee también: