Tom Perez, Senior Advisor to the President, White House, durante su ponencia en la primera cumbre de salud hispana realizado por HHS en DC. Foto. ETL
Tom Perez, Senior Advisor to the President, White House, durante su ponencia en la primera cumbre de salud hispana realizado por HHS en DC. Foto. ETL
COMPARTE

El martes 26 de septiembre de 2023, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE.UU. fue anfitrión de su primera Cumbre Hispana de Salud en Washington, D.C. En este encuentro histórico, líderes senior de la Administración Biden-Harris se unieron a defensores, funcionarios electos y partes interesadas para discutir el progreso realizado en pro de la equidad en salud para la comunidad latina durante la Administración Biden-Harris.

El Secretario Xavier Becerra comenzó el panel explicando algunos insigths de como la administración ha aportado a la salud de los latinos.

La Agenda de Unidad Bipartidista del Presidente Biden y el presupuesto para el Año Fiscal 2024 han priorizado inversiones para cerrar las disparidades en salud.

El HHS continúa trabajando para garantizar que las personas, familias y comunidades, incluyendo a las de la comunidad latina, puedan irse a dormir por la noche con la tranquilidad de tener acceso a atención médica asequible y de calidad, y ha adoptado un enfoque a nivel de todo el Departamento para ofrecer atención médica integrada y equitativa.

El HHS ha emprendido varias iniciativas destacadas para mejorar los servicios de salud para los latinos.

Estas incluyen la reducción del costo de medicamentos recetados a través de la Ley de Reducción de Inflación, el lanzamiento de la Línea de Vida 988 de Suicidio y Crisis con servicios de texto y chat en español, la expansión del acceso significativo a servicios de asistencia lingüística para personas con dominio limitado del inglés en las divisiones del HHS, y asegurando una mayor diversidad en ensayos clínicos para el tratamiento del COVID prolongado.

  • The Bridges We’ve Built: Expanding Access to Hispanic/Latino Communities • Dr. Meena Seshamani, MD, PhD, Director, Center for Medicare, Department of Health and Human Services • Edward Garza, Executive Director, Mexican American Council • Iesha Young, Virginia Engagement Manager, Young Invincibles • Facilitator: Arsenio Mataka, Counselor to the Secretary
  • Melody Gonzales, Director, White House Initiative on Advancing Educational Equity, Excellence & Economic Opportunity for Hispanics
  • Unpacking Resilience: A Conversation on Hispanic/Latino Behavioral Health • Assistant Secretary Miriam Delphin-Rittmon, Substance Abuse and Mental Health Services • Jamie Brill, Director, Community Crisis Services • Justin Funez, Youth Representative, Students Demand Action • Facilitator: Reverend Carlos Malave, President, Latino Christian National Network

En el primer panel ” Ampliando el acceso a las comunidades hispanas” con la Dra. Meena Seshamani, MD, PhD, Directora, Centro para Medicare, Departamento de Salud y Servicios Humano, Edward Garza, Director Ejecutivo, Consejo Mexicano Americano, Iesha Young, Gerente de Compromiso de Virginia, Jóvenes Invencibles y Arsenio Mataka, Consejero del Secretario, se discutió sobre la importancia del idioma como una barrera para que los latinos puedan acceder a los servicios de salud. La Dra Meena Seshaman contó la anécdota de una joven que tenía un problema grave en la nariz desde hace meses, pero no lograba comunicar el problema a sus doctores hasta que finalmente hablo con un médico que hablaba español. “Finalmente nos dimos cuenta que la paciente tenía un objeto extraño en su nariz y por eso presentaba problemas de mucosidad”, dijo.

Seshamani también recalcó la importancia de que la información llegue a tiempo a la comunidad como es el caso de la actualización de la información en Medicare para que los pacientes no pierdan su cobertura. ” Debemos prevenir que muchos niños pierdan la cobertura, tienes que actualizar tu información a tiempo”, aseguró.

Puede llamar al +1 800-772-1213 y oprima 7 para español para conversar con un operador y actualizar su información de ingreso mensual.

Asimismo, las sesiones con la comunidad también son parte fundamental de entender las necesidades de la comunidad.  “Estas sesiones son nuestros ojos y oídos en la comunidad, nos ayuda a registrar lo que está sucediendo y mejorar nuestros servicios”, dijo.

Si se quiere registrar en alguna sesión, puede hacer click aquí

En el panel de salud mental “Una conversación sobre la salud mental y conductual en la comunidad hispana” con la Secretaria Auxiliar Miriam Delphin-Rittmon, de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, Jamie Brill, Director, Servicios Comunitarios en Crisis, Justin Funez, Representante Juvenil, Estudiantes exigen acción y Reverendo Carlos Malavé, Presidente de Red Nacional Cristiana Latina, se conversó sobre la importancia de que el staff pueda atender a las personas en crisis en español . “Muchas veces solo traducen del inglés al español y se hace con buena intención pero no es suficiente. Hemos podido buscar diferencias culturales, y utilizarlas para servir mejor”, aseguró, Jamie Brill, Director, Servicios Comunitarios en Crisis, quien tiene un staff de 35 personas que habla español.

En el último panel de la conferencia “El estado de la salud de la mujer latina” se discutió sobre el aborto seguro y justicia en el embarazo. En esta sesión participaron la representante Nanette Barragán (D-CA-44), Melanie Fontes Rainer, Director, Office of Civil Rights, Rosie Hidalgo, Director, Office of Violence Against Women Act, Department of Justice y la Dra. Selina Sandoval, MD, Fellow, Physicians for Reproductive Health. “La comunidad latina tiene problemas para navegar el sistema de salud, hasta yo como representante he encontrado barreras, imagínate cómo lo enfrentaran otras personas también”, dijo Barragán.

Los expertos informaron que casi la mitad de 5.1 millones de latinas entre las edades de 18 a 44 años en 29 estados del país tienen restricciones en cuanto a los derechos reproductivos. Además, las latinas enfrentan barreras de acceso, y también tienen mayor mortalidad en el embarazo.

¿Qué se debe hacer?

  • Expandir al acceso a los servicios de salud reproductiva
  • Descriminalizar el embarazo
  • Expandir el derecho al aborto

La Dra Sandoval contó la historia de una latina de Texas que no podía tener otro embarazo por una condición grave que sufría y su médico le había asignado un aborto pero luego de la instauración de Roe Vs Wade no podía hacerlo por lo que la falta de acceso al derecho al aborto ha puesto en peligro la vida de muchas mujeres.

Finalmente, Melody Gonzales, Director, White House Initiative on Advancing Educational Equity,Excellence & Economic Opportunity for Hispanics y Tom Perez, Senior Advisor to the President, White House aseguraron que la administración Biden Harris ha hecho avances para mejorar la salud en la comunidad pero establecieron que todavía “queda mucho trabajo por hacer”.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación