El Condado de Fairfax en Virginia está ahora mismo votando por sus candidatos a distintos cargos de elección popular, entre ellos los miembros de la Junta de Educación. Quienes logren el favor de los electores hasta el siete de noviembre tendrán la responsabilidad de velar por el presente y el futuro de 181 mil estudiantes que hablan 200 idiomas, el segundo en importancia después del inglés es el español.
La comunidad hispana nunca ha tenido una voz en la mesa de las decisiones sobre los recursos, los programas después de clases, los lineamientos del currículo académico o dónde edificar una nueva escuela, estas entre muchas más son las tareas de la junta.
“Este es un tema clave porque estamos hablando de la educación de nuestros niños. Como madre me interesa que mi hijo tenga los más excelentes maestros, tutores en matemáticas y me interesa saber qué le van a enseñar”, dice Norma Margulies, directora de Hispanics for STEM.

Entre los candidatos solo hay un hispano. “Eso es preocupante, porque necesitamos esa y más voces para que faciliten la participación de las familias latinas en la vida educativa. Creo que cuando hablamos de educación, los dos partidos políticos nos están fallando a los latinos”, aseguró Margulies.
Los niños latinos suspenden en matemáticas y lectura en Virginia. El 45% de hispanos en las escuelas públicas no pasó en lectura; por consiguiente, en escritura les fue peor, el 58% falló.
La crisis se ahonda con un 47% que no superó en matemáticas y a un 71% le fue muy mal en historia. Para quienes están aprendiendo inglés los resultados son más abismales. Así reflejan los resultados hechos públicos el pasado septiembre por el Departamento de Educación de Virginia.
Hablan los candidatos
Cinco candidatos a la junta de educación de Fairfax hacen una radiografía de la crisis que está afectando al sistema de educación pública del condado y exponen sus planes y propuestas.
Debra Tisler: más centros para padres
Es madre de familia, ha sido maestra. Representa al distrito de Springfield. Es independiente, pero cuenta con el respaldo del Partido Republicano.
Las escuelas públicas de Fairfax están experimentando un prolongado declive en los servicios estudiantiles y en cuanto a los derechos de padres de familia. Hay que estrechar las alianzas entre escuelas y padres para beneficio de los estudiantes”.

La seguridad es asunto de mi interés. El problema de las pandillas se ha empeorado. Lo que ahora tenemos es tráfico humano atado a las pandillas, además de las drogas al interior de las escuelas. Me hice maestra porque creo que todos los niños tienen derecho a las mismas oportunidades. Mi objetivo es reducir el número de alumnos por aula, ahora son 30 y más, eso hace imposible para el maestro llegar a todos.
Hay niños que necesitan más atención y los especialistas en lectura, al igual que los instructores para los niños con necesidades especiales pueden ayudar. Por ejemplo, hay que crear incentivos para que los maestros jubilados vuelvan a cubrir la falta de docentes.
Centros de recursos para padres como el de Tyson Corner deberíamos tenerlos en cada distrito y un mini centro en cada plantel. Aumentar el número de traductores y grupos de enlace de padres es impostergable.
Ilryong Moon: evitar la deserción escolar
Es un inmigrante de Corea del Sur, abogado, padre de familia, durante 20 años fue parte de la junta de educación del distrito de Braddock. Es demócrata y es candidato para todo el condado.

Estamos lidiando con el impacto de la pandemia en la educación. Para dar soluciones se necesita en la junta padres de familia y profesionales con experiencia. Sé cómo funciona el sistema y tengo la visión de un inmigrante. Sé lo que es enfrentarse a la barrera del idioma. Fui el primero en ir a la universidad de su familia y alcanzar el sueño americano.
Ese sueño debería ser para todos sin importar su etnia ni el lugar de donde vienen. Esas oportunidades quiero darles más a quienes están rezagados en el aprendizaje y a los padres que no saben cómo conectarse con el sistema por la falta del idioma y tienen más de un trabajo.

Tenemos un gran número de estudiantes hispanos y de otras regiones del mundo que enfrentan los mismos desafíos, porque cuando llegan aquí no solo les falta el idioma, sino que vienen con un marcado retraso académico. Hay que ampliar nuestro programa de kindergarten y dotar de recursos para pagar la instrucción adicional, todo en aras de evitar el abandono escolar. La deserción es muy alta entre los inmigrantes que se frustran porque no pueden avanzar al ritmo que los que nacieron aquí. Hay que reforzar el componente de salud mental para reducir la inseguridad y el abandono escolar.
Anthony Sabio: seguridad en las escuelas
Es el único candidato hispano. Tiene experiencia en la Marina, Servicio Secreto e Inteligencia. Es independiente y cuenta con el respaldo del Partido Republicano. Representa al distrito Providence.
Los niños deberían estar seguros y protegidos en las escuelas y si tienen problemas de salud mental deberían tener ayuda. Necesitamos medidas de protección en el perímetro de las escuelas para asegurarnos de que en casos de emergencia estén salvaguardados.

La seguridad es mi prioridad, pero al ver que los recursos que no le llegan, en particular a los hispanos, me he convertido el valedor de mi comunidad. La ausencia de apoyo se traduce en deserción de los estudiantes latinos.

Las casas de retiro tienen a muchas personas que pueden servirnos como tutores. También hay sistemas de enseñanza del idioma exitosos a través de videojuegos, aquí podemos encontrar programas similares.
Los centros de recursos para padres, como el de Tyson Corner, deben estar en todos los distritos. Los necesitamos en Springfield y Annandale donde hay una alta concentración latina.
Los recursos tienen que destinarse a programas de prevención y de información contra el tráfico sexual de niños que está pasando dentro de nuestro sistema escolar y que afecta a los más vulnerables.
Como padre de acogida y de un hijo adoptivo sé lo importante que es la salud mental y es preciso que las familias y los maestros entiendan que los traumas de los menores se presentan de diferentes formas y hay que saber detectarlos a tiempo.
Mateo Dunne: menos estudiantes por aula
Representa al distrito de Mount Vernon, hace 20 años se mudó a Fairfax para que sus hijos se educaran en el mejor sistema público de las escuelas. Es demócrata.
Hace 10 años la excelencia de nuestro sistema fue amenazada, cuando el superintendente de ese entonces decidió eliminar los deportes, artes escénicas e inmersión del lenguaje para reducir el déficit de 100 millones. Decidí pelear por esos programas esenciales para el éxito de nuestros estudiantes. Desde entonces trabajo en la defensa de nuestras escuelas públicas.

Para ofrecer una educación de excelencia mi plan es: movilizar los recursos disponibles para atender las carencias en el aprendizaje, para eso hay que reducir el número de estudiantes por aula, aumentar los programas de acceso de educación temprana, ampliar los programas de educación dual, extender los servicios de salud mental para estudiantes y maestros y crear un plan para atraer y retener a los maestros.
Para asegurarnos que los niños inmigrantes reciban la mejor educación debemos aumentar los servicios de educación temprana (guardería y kindergarten), establecer programas de aceleración de lectura y matemáticas en el verano para niños que necesitan soporte adicional. Hay que crear un plan de exposición intensiva a programas de aprendizaje y entendimiento del inglés e involucrar a los padres, usando el modelo de EduFuturo, para crear un ambiente positivo en casa para el aprendizaje de sus hijos.
Ante la ausencia de una legislación de control de armas propongo promover una auditoría de seguridad a todos los planteles, acelerar la construcción de una entrada de seguridad.
Saundra Davis: recuperar lo perdido en la pandemia
Madre de tres niños, viene de una familia de militares, tiene experiencia en atención de ancianos. Es independiente, cuenta con el apoyo del Partido Republicano y es candidata para todo el condado.
El desinterés para reabrir las escuelas después de 17 meses cerradas, pese al clamor de los padres de familia y porque no era saludable para los niños aprender en computadoras, motivaron mi decisión de correr para la junta, además de la falta de focalización en lo académico.

Según el reporte de eficiencia escolar, Virginia está en el puesto 50 en lectura y eso no solo afecta a los niños hispanos sino a todos. Muchos padres de estudiantes de inglés como segunda lengua me han dicho que es muy difícil lograr que sus hijos avancen, las familias necesitan intérpretes para navegar en el sistema.
Como miembro de la junta mi interés será dejar que la voz de la comunidad hispana también se escuche y se destinen más intérpretes en persona, porque con la traducción computarizada se pierden. Para que se informen y sepan de lo que hablo, mi portal de campaña está en español y en otros idiomas. En mi equipo de campaña cuento con dos intérpretes latinos.
Las escuelas cerradas arruinaron la salud mental y el aprendizaje de los estudiantes, eso golpeó con mucha fuerza a los niños latinos. Si no saben leer no van avanzar ni contribuir a la sociedad. Los niños deben estar en la escuela, saber cómo leer y recuperar lo que perdieron en la pandemia. Unos 11 mil estudiantes desertaron y nadie se preocupó de saber por qué y a dónde fueron. Lo mismo han hecho con los maestros, ingentes cantidades de maestros se van y nadie les pregunta por qué. Están agotados y los niños indisciplinados porque pasaron mucho tiempo aislados y aprendiendo muy poco.

Por lo tanto, el que la actual junta de educación diga que “hay que seguir adelante” es insultante y peligroso para todos esos niños que están rezagados. Si me eligen pelearé por cada uno de ellos.