leyes antiinmigrantes
Las leyes antiinmigrantes: ¿influirán en el voto latino de las elecciones de noviembre? Foto: El Tiempo Latino

Desde la polémica legislación SB4 en Texas, que otorga autoridad a la policía local de arrestar y deportar a inmigrantes, las leyes antiinmigrantes se han multiplicado en distintos estados de Estados Unidos, como si de regalar caramelos se tratara. Los alcaldes y gobernadores, tanto demócratas como republicanos, quieren “blindar” sus fronteras estatales. 

Así fue como todo comenzó. El gobernador Greg Abbott de Texas aprobó la ley SB4, en diciembre de 2023, que permite a los policías locales y estatales arrestar y deportar a indocumentados y también califica como un delito a aquellas personas que transporten a inmigrantes indocumentados. La legislación generó rechazo, desde el Departamento de Justicia, la Casa Blanca, hasta las organizaciones defensoras de inmigrantes.

La decisión de Texas con la SB4 provocó un efecto dominó, donde estados como Oklahoma, Tennessee, Carolina del Norte, Louisiana, Iowa y Georgia, están aprobado medidas similares para cerrarle la puerta a los inmigrantes indocumentados que llegan a Estados Unidos con la meta de alcanzar el sueño americano, que cada día se desvanece.

Para muchos líderes defensores de derechos humanos, los inmigrantes se convirtieron en una estrategia política de cara a las elecciones de noviembre. En el Congreso, los republicanos acusan al presidente Joe Biden de no asegurar las fronteras del país y, del lado demócrata, culpan a los legisladores del GOP de no aprobar los paquetes propuestos que incluían la seguridad en la frontera. ¿Quiénes están en la línea de fuego de esta batalla política? Los inmigrantes

Las leyes antiinmigrantes. ¿Solucionan la situación migratoria? 

En Carolina del Norte, por ejemplo, los legisladores de la Cámara de Representantes estatal impulsaron una ley, la HB-10, que otorga poder a los alguaciles a detener a inmigrantes en cooperación con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Para Berenice Malagón, especialista de comunicación y relaciones públicas en el Centro Hispano, esta ley antiinmigrante impactaría negativamente a la comunidad latina, además de afectar económicamente al estado. “Sabemos que los inmigrantes indocumentados forman una gran parte en la economía de Carolina del Norte y del país en general, así es que al no tener esta fuerza laboral vamos a enfrentar problemas en nuestra economía”, dijo Malagón para El Tiempo Latino.

“Los empleadores que cuentan con esta mano de obra (inmigrante), se van a ver afectados. Pero, además del lado económico, también afectará en la salud mental, cuando decenas de niños sean separados de sus padres por la aplicación de la HB-10”, agregó.

Malagón señaló que, aunque paradójicamente esta ley se impulsó para fortalecer la seguridad de Carolina del Norte, será totalmente lo contrario. “Con leyes de esta naturaleza, la comunidad inmigrante y latina no va a tener confianza en las autoridades para denunciar algún delito. Van a sentir temor de ser deportados”.  Este miedo se repite en Tennessee, Georgia y todos lo estados que están impulsado legislaciones similares. 

Educar sobre las leyes antiinmigrantes 

Desde el Centro Hispano se prestará servicios a los inmigrantes indocumentados y a la comunidad latina en general para evitar arrestos y deportaciones. “Nosotros hemos acudido a la Cámara de Representantes y hemos hablado con legisladores sobre la importancia de los inmigrantes en nuestro estado y todo lo que aportan a la economía.

“Nosotros como organización latina vamos a educar a la gente para que sepa que necesita tener un plan de acción en caso de que esta propuesta de ley se apruebe. Si esta legislación se aprueba, las deportaciones van a incrementar. Entonces, la gente necesita tener este plan de acción que consiste en identificar un abogado en materia de inmigración que le pudiera ayudar para verificar si ellos, incluso, porque hay varios latinos aquí en el Estado que podrían aplicar a la ciudadanía una residencia y aún no lo saben. Tener un abogado también les ayudará en caso de que sean transferidos por inmigración a aduanas o por ICE”. 

Por otro lado, Malagón indicó que es importante que aquellos inmigrantes de origen mexicano o guatemalteco asistan a los consulados en Carolina del Norte y le den la nacionalidad a sus hijos, para que así, pueden tener la doble nacionalidad. 

“Esto es muy importante porque cuando los hijos son tomados en custodia por las autoridades, estos niños quedan bajo el resguardo del gobierno. Sin embargo, si los niños son registrados como mexicanos, entonces sus padres son mexicanos y entonces los niños pueden reunirse con los padres, esto significa que los niños no quedan a la deriva de un sistema estatal o en este caso nacional. Por eso es importante que tengan la doble ciudadanía”. 

Un plan de contingencia ante las leyes antiinmigrantes por el Centro Hispano:

  1. Tener el contacto de un abogado de inmigración y una carta de poder que determine un tutor temporal, alguien quien pueda hacerse cargo de los menores si sus padres son deportados.
  2. Registrar a sus hijos nacidos en EEUU con una segunda nacionalidad para que no sean tomados en custodia del gobierno si sus padres son deportados.
  3. Tener teléfonos de emergencia siempre a la mano.
  4. Conocer de servicios de salud mental que pudiera necesitar usted y sus hijos.
  5. Comunicar ese plan de emergencia con toda su familia y aliados.

“El Centro Hispano también exige que los representantes y senadores republicanos detengan las propuestas antiinmigrantes”, dijo para El Tiempo Latino Pilar Rocha-Goldberg, Presidente & CEO de El Centro Hispano "En lugar de implementar proyectos de ley innecesarios y restrictivos como el HB10, deberíamos priorizar la protección laboral y el acceso a permisos de trabajo".

frontera sur inmigrantes
Las autoridades de México informaron que los encuentros de inmigrantes en la frontera han disminuido considerablemente en comparación a 2023. Foto: (Paul Ratje/The New York Times)

La migración como juego político

Los defensores señalan que los partidos políticos han usado la situación migratoria como una campaña de cara a las elecciones de noviembre. “En el Centro Hispano se ve con dolor cómo otros estados como Florida, Georgia, Tennessee han impulsado leyes antiinmigrantes y han jugado con el dolor de estas personas”, señaló Malagón. “Esto ha derivado en un desbalance tanto económico como de salud mental para los inmigrantes que viven en los estados que impulsan estas legislaciones”. 

Con relación a esto, el gobernador de Texas impulsó con controversial programa de traslado de inmigrantes, que lleva a los indocumentados desde los cruces fronterizos de ese estado hacia las ciudades santuario como Nueva York, Denver, Chicago y Los Ángeles.

Ante esto, el alcalde de la ciudad de Nueva York Eric Adams acusó a Abbott de convertir el drama migratorio en una estrategia política de cara a las elecciones de noviembre, jugando con la vida de miles de inmigrantes que son convencidos de montarse en aviones o autobuses en Texas sin saber su destino final.

“Este tipo de propuestas de ley son xenofóbicas, son propuestas que van en contra del crecimiento, de la estabilidad y de la tranquilidad de la comunidad latina en general”, señaló el Centro Hispano.

En El Tiempo Latino también conversamos con la directora ejecutiva Las Americas Immigrant Advocacy Center Marisa Limon Garza sobre el impulso de estas leyes, especialmente sobre el estatus de la SB-4 de Texas que, según explicó, es una legislación que se encuentra en litigo. “Estamos viendo los caminos para educar y movilizar a nuestras comunidades latinas e inmigrantes para que ellos entienden y están preparados. Si por casualidad un día llega el momento en el que la SB4 entre en efecto”. 

Miedo infundado a los inmigrantes

Para Limon Garza estas leyes antiinmigrantes impulsadas en Estados Unidos en los últimos meses están destinadas a crear miedo en la comunidad inmigrante en un año electoral clave para el país. “Es un momento donde hay mucha división entre toda la población. Entonces, cuando tienes esa situación y tienes más éxito, causando miedo, porque muchas personas, los seres humanos, tenemos un impulso, vamos a actuar cuando estamos enfrentando algo que nos puede causar daño, que tenemos miedo y, eso es una emoción fomentada desde derecha para tener acceso a votantes”.

La experta señaló que esta situación se vivió mucho durante la presidente del Donald Trump y también con otros lideres. “Esa realidad de ese contexto, las narrativas, la desinformación que fluye en todos lados, también está creando un ecosistema donde estas leyes pueden causar demasiado daño. A veces, las leyes ni son para lo que dicen, sin embargo, la usan para causar miedo, para ir a la Corte Suprema, para causar daño y para quitar el poder del pueblo”, indicó. 

“Si el pueblo está unido, si la comunidad sí entiende lo que está pasando, reconoce sus derechos y toman acción, es una lucha diferente”.

Una postura no clara de la administración Biden

En los últimos meses, el gobierno del presidente Joe Biden ha impulsado cambios en la política de asilo para los inmigrantes que llegan a la frontera sur entre México y Estados Unidos. A su vez, la administración también solicitó cambios en el “Acuerdo Flores”, un programa que obliga al gobierno federal a cuidar a los niños inmigrantes no acompañados que llegan a los cruces fronterizos. 

Para las organizaciones antiinmigrantes estas medidas provocan más desinformación y confusión para los inmigrantes que llegan a la frontera sur. En las nuevas políticas de asilo, el gobierno está intentando descongestionar los cruces fronterizos con deportaciones más rápidas a aquellos inmigrantes que no califican para el asilo. 

“Lo que estamos viendo es que en este momento la gente que está pidiendo asilo tienen acceso a una entrevista muy importante que se llama de miedo creíble. Si pasas esta entrevista con un oficial de asilo, ya puedes continuar con su proceso migratorio. Pero, la nueva política establece que tienes menos tiempo para pedir la entrevista de miedo creíble esto con el objetivo de deportaciones muy rápidas”. 

Añadió que la administración Biden ha restringido mucho la política de asilo. “No hay acceso, por ejemplo, a abogados, a expertos en la ley de migración. Entonces, es difícil que estos inmigrantes tener sus derechos sostenidos para ese sistema”. 

lista vigilancia terrorista inmigrantes
Las fronteras de EEUU carecen de agentes y más personal para atender la situación migratoria. Foto: The New York Times

La experta habló sobre el problema que está viviendo el gobierno de Estados Unidos por la falta de presupuesto para la seguridad fronteriza. Destacó que para controlar la situación migratoria se necesitan más agentes y más personal, pero que en este momento no se cuentan con los recursos financieros suficientes para hacerle frente a la migración.

La importancia del voto latino

votantes hispanos
El voto latino será fundamental en las elecciones generales de noviembre. Foto: The New York Times

Para ambas organizaciones, el voto de la comunidad latina será fundamental y determinante en estas elecciones de noviembre. Por tal motivo, están impulsando campañas informativas para luchar contra la desinforrmación electoral y ayudar a los miembros de la comunidad para que puedan ejercer su derecho al voto.

En el Centro Hispano están reforzando sus servicios de registro de votantes. Este año en noviembre, más de 36 millones de latinos tienen derecho a votar en Estados Unidos. "Con propuestas como la HB10 avanzando y otras leyes antiinmigrantes, nuestro voto es más importante que nunca".

Ambos partidos se han enfocado en la comunidad latina, pero a su manera. Biden, por su parte, impulsó una estrategia política llamada "Latinos con Biden", que comenzó en estados claves como Arizona y Nevada. El mismo presidente admitió que necesita recuperar a los votantes latinos que ha perdido.

Los datos: en Nevada, la comunidad latina representa el 22% del electorado, mientras que en Arizona, representa el 25%. Estos estados están calificados como “bisagra”, porque pueden definir el ganador de las elecciones de noviembre.

Trump, por otro lado, es la antítesis. Aunque algunas encuestas, incluida una publicada en abril de Axios-Ipsos Latino y Noticias Telemundo, señala que el apoyo al republicano entre latinos ha incrementado pese a su retórica antiinmigrante, el expresidente sigue atacando a los inmigrantes con frases como "envenenan la sangre de EEUU" o "destruyen el país".

El expresidente ha prometido, si gana la presidencia, cierre de la frontera para perforar petróleo o deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados. El republicano también habla de separaciones de familias inmigrantes y crear centros de detención en la frontera para indocumentados.

Cifras para la reflexión 

Los latinos aportan $3.2 billones a la economía de Estados Unidos, según datos del informe del Producto Interno Bruto Latino 2023 publicado por Latino Colaboración de donantes (LDC). Si los latinos fuesen un país, serían la quinta economía más grande del mundo.

En Carolina del Norte, por ejemplo, los inmigrantes indocumentados constituyen el 39% de la población de y aportan $5.900 millones en poder adquisitivo, su integración en el mercado laboral es vital  para la prosperidad del estado, que depende en gran medida de la mano de obra inmigrante indocumentado con contribuciones en sectores fundamentales como la construcción y la agricultura.  

Según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas, es necesario cubrir 2.4 millones de puestos de trabajo agrícolas anualmente, lo que subraya el papel fundamental de los inmigrantes en el sostenimiento de sectores esenciales de la economía estadounidense.

El Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina señala que la población latina en EEUU crece a una tasa anual de 4.7% en comparación con el 1.9% de crecimiento anual de otros grupos demográficos. A su vez, la tasa de participación de los hispanos en la fuerza laboral del país es de 5.4% más alta en comparación a la de los no latinos.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación