Durante la cuarentena en 2020 aumentó la incidencia de los trastornos alimenticios, según datos de los CDC. Foto: Pexels

La cuarentena aplicada por la pandemia de covid-19 ha tenido graves consecuencias en la salud mental de las personas. El aislamiento, distanciamiento social y problemas económicos encabezan la lista de variables que han contribuido al aumento de depresión, miedo, frustración y ansiedad.

Ese conjunto de factores provocó un aumento en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en 2020, así como el número de consultas en las unidades y centros en el tratamiento.

Estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que entre marzo y octubre de 2020 las visitas con motivo de salud mental aumentaron un 24% entre los niños de 5 a 11 años; y alrededor de 31% entre los adolescentes de 12 a 17 años.

Para este tipo de problemas resulta clave la detección temprana, por lo que es necesario que los padres sean capaces de identificar cuando su hijo o alguien cercano padece un trastorno alimenticio.

Señales a las que estar atento

La mayoría de las veces los padres o el entorno se dan cuenta de este trastorno cuando ya está avanzado, debido a que quienes lo sufren suelen ser cautelosos o tener cambios de actitud no muy notables.

Por esta razón debe estar al pendiente de las siguientes señales, ya que podrían indicar la presencia de un TCA:

  • Perdida de peso sin razón aparente.
  • Aumento de peso.
  • Miedo al sobrepeso.
  • Interés por temas gastronómicos.
  • Interés por llevar una alimentación extremadamente saludable.
  • Rechazo a alimentos que antes sí consumía.
  • Descubrir alimentos escondidos.
  • Ir largas horas al baño después de comer.
  • Interés por seguir cuentas en redes sociales relacionadas con dietas, ejercicio, control de peso o alimentación sana.

Cuando una persona padece un trastorno alimenticio no siempre pierde peso, algunas veces existe un aumento. En caso de observar pérdida de peso hay otros indicadores de una posible desnutrición.

Hay que estar pendiente si observa pérdida de cabello, sensación de frío constante o irregularidades en la menstruación; cambios de conducta, como la pérdida de apetito; o que la persona se levante de la mesa después de la comida para ir al baño y vomitar.

Esto ocurre ya que la persona después de comer siente un sentimiento de culpa y decide inducirse el vómito o hacer actividad física para compensarlo.

¿Cómo se comporta una persona con un trastorno alimenticio?

Además de las señales mencionadas anteriormente, las personas que padecen un trastorno alimenticio suelen mostrarse tristes, irritables, con baja autoestima y pueden llegar a aislarse.

Puede empezar por ver que su familiar suele estar malhumorado o tiene cambios de humor drásticos.

Las personas afectadas por este trastorno suelen tener una visión distorsionada de su cuerpo, y percibir su abdomen, piernas y barriga más grande de lo que son, lo que les causa un intenso malestar emocional.

Esta insatisfacción que sienten por no tener el cuerpo que desean los lleva a esforzarse al máximo para llegar a estándares que ellos mismos han puesto, limitar el tipo de alimento que consumen, pasar largas horas sin comer, hacer ejercicio en exceso, incluso inducir el vómito.

¿Qué hacer?

Muchas veces los padres hacen caso omiso a estas conductas debido a que se sienten abrumados o piensan que es algo temporal, pero no se deben ignorar estas señales. Lo mejor es abordar el problema cuanto antes.

Los padres deben acudir al diálogo, acercarse a la persona afectada, mostrar interés y crear un ambiente de confianza. Deben estar dispuestos a escuchar con atención sin entrar en debate, por muy irracional que sea lo que digan.

Al hablar con un hijo, los padres pueden proponer la necesidad de recibir tratamiento especializado mediante las diferentes opciones disponibles. En primer lugar está acudir a un médico de atención primaria que pueda derivar al paciente a la unidad de salud mental.

Es importante aprender sobre los TCA. Existen diferentes recursos que ayudarán a guiar a los padres e hijos que viven con trastornos alimenticios, algunos de ellos son la Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (NEDA), Project HEAL y la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados.

Fuente principal de la noticia: BBC.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación