Activismo filantrópico
Defensora climática recalca la importancia de despertar la conciencia pública. Cortesía Thais López Vogel.

La cofundadora de VoLo Fundation y líder de Climate Correction reflexiona sobre el activismo filantrópico y los desafíos ambientales.

Por Camila Mendoza

Es común que muchas personas asocien el activismo ambiental con la participación en protestas callejeras, donde se alzan pancartas y se organizan manifestaciones para cuestionar las prácticas de empresas tanto estatales como privadas. Si bien este tipo de acciones desempeña un papel significativo, es importante reconocer que el activismo ambiental abarca una gama más amplia de actividades destinadas a despertar la conciencia pública.  

No obstante, existen otros tipos de activismo ambiental, y uno de ellos es el activismo filantrópico, que en Estados Unidos asume distintos rostros, siendo uno de ellos el de una reconocida abogada y madre latina, Thais López Vogel, cofundadora de VoLo Fundation, parte del grupo de los ‘Cien latinos más influyentes comprometidos con la acción climática’,  y líder de Climate Correction, una de las conferencias más destacadas que se lleva a cabo anualmente en EE. UU. y se enfoca en abordar la acción climática, buscando promover soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático global. 

“Nuestra visión en VoLo Fundation es la de un planeta donde todos los seres tengan garantizado el acceso a un medioambiente sostenible y limpio, además de servicios de salud y educación”, dijo a HUELLA ZERO López Vogel, quien advierte que “apenas el 2% de los recursos de la filantropía en EE. UU. se destinan al problema del medioambiente y el cambio climático”. 

“Nuestra calidad de vida está en juego” 

Casada con el ilustre científico y matemático altruista, David S. Vogel, Thais López Vogel comenzó junto a su esposo VoLo Fundation en el año 2014, con la misión de impulsar proyectos y programas que puedan acelerar un cambio de paradigma capaz de detener el impacto global de la crisis ambiental. Todo esto por medio de soluciones climáticas basadas en la ciencia. 

“Nuestros fondos como entidad se destinan en un 70% al medioambiente y en un 30% a la educación, ya que este tema nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida, comenzando por la salud. En Florida, por ejemplo, cuatro de cada 10 niños sufren de problemas respiratorios a causa de la contaminación ambiental. Por otra parte, muchas personas se enferman porque se infiltra agua salada en las tuberías”, expuso López Vogel, quien comenzó su vida como inmigrante en Mississippi, estado al que llegó a estudiar inglés, para luego vivir en ciudades como San Diego, Nueva York, Nueva Orleans, y Miami. 

 Thais López Vogel family
Foto cortesía Thais López Vogel.

“Mirando en retrospectiva, pienso que me convertí en activista a causa del mejor evento de mi vida, que fue convertirme en madre. De hecho, mi hija mayor me acercó a este tema cuando siendo una niña comenzó a sufrir y a preocuparse por el peligro de extinción de especies como los osos polares”, recordó. 

“Tengo 6 hijos que van desde los 25 hasta los 9 años, los últimos dos son gemelos. Y, sin duda, son ellos -las nuevas generaciones- quienes tendrán el reto más grande. Los adultos y jóvenes del mañana son quienes van a enfrentar y padecer los mayores problemas relacionados con la crisis medioambiental, y es por eso que invierto mi trabajo, mi dinero, mi esfuerzo y mi tiempo tratando de hacer algo que alivie la calidad de vida de ellos y de las generaciones que vendrán”, añadió. 

Miami, capital de sostenibilidad y punto de enfoque para el activismo filantrópico

Además de trabajar activamente en VoLo Fundation y de viajar alrededor del mundo liderando proyectos en países como Nicaragua y Etiopía, por mencionar algunos. Thais López Vogel a través de sus entrevistas, participación en seminarios, y conferencias, fomenta la innovación y nuevos hábitos de vida y consumo, informando y educando sobre cómo detener el cambio climático e incentivando el activismo filantrópico en relación al medio ambiente. 

“El paradigma sobre el tema medioambiental ha cambiado porque, a diferencia de décadas pasadas, las personas se están viendo afectadas de forma tangible por lo que ocurre. En Florida estamos teniendo 100° Fahrenheit de calor, y a veces más. Nuestros hijos ya no pueden salir a jugar al aire libre, o si lo hacen, llegan cansados, deshidratados, y esto les afecta su calidad de vida”, expuso. 

“Lastimosamente cuando estos temas nos afectan directamente, o afectan nuestro bolsillo, es cuando entendemos que hay que actuar. Y en este sentido la gente de Florida está entendiendo que hay que despertar”, añadió. 

“Miami tendría que convertirse en capital de los emprendimientos sostenibles. Tenemos la capacidad y los recursos para lograrlo, y por ser Florida el décimo territorio más afectado por el problema climático a nivel mundial es una tarea que debemos asumir como meta, ya que como estado poseemos toda la energía alternativa para lograrlo”, dijo.  

 Thais López Vogel activismo filantrópico
Foto cortesía Thais López Vogel.

Consciente de que el mundo privado, los científicos y políticos deben alinearse para que veamos una solución conjunta al problema del cambio climático, Thais López Vogel trabaja para ayudar a desarrollar sistemas más verdes y energías limpias que detengan el calentamiento global, pero sin caer en extremos que deslegitimen la misión de la causa relacionada al activismo filantrópico, ya que -a su juicio- todos los partidos y líderes políticos se deben sumar al cambio. 

“En términos políticos siempre digo que no es ni rojo, ni azul, la bandera debe ser verde, ya que lo que ocurre nos afecta a todos. Por otra parte, creo y promuevo las transiciones y acciones que mitiguen los problemas medioambientales, sin caer en extremismos. Por ejemplo, los combustibles fósiles no son nuestro enemigo, porque durante años nos permitieron avanzar y vivir más cómodos. No obstante, la ciencia avanza, esa época pasó, y hoy nos damos cuenta de que nos causan más daños que beneficios, por ende, debemos tomar acción. Lo bueno es que tenemos las soluciones, contamos con la tecnología, podemos contrarrestar el problema climático, pero sólo falta una mayor voluntad política y empresarial”, finalizó.  

Contenido relacionado:

Lanzan iniciativa para impulsar una mayor participación latina en acciones climáticas 

¿Qué es "Tornado Alley" y qué estados lo componen?

Lo que se sabe sobre el índice de calor de 152 grados Fahrenheit o 66,7 grados Celsius alcanzado en Irán 

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación