La isla de plástico del Océano Pacífico triplica el tamaña de Francia (Foto captura Youtube TJ Watson)

En 1997, el capitán Charles Moore se encontró con una visión impactante mientras navegaba por el océano Pacífico. En lugar de un paisaje azul profundo, descubrió una extensión casi infinita repleta de residuos de plástico.

Una escena tan extensa que le llevó siete días navegar a través de ella. Su descubrimiento atrajo la atención mundial sobre lo que ahora se conoce como el la isla de plástico del Océano Pacífico o Gran Parche de Basura del Pacífico, marcándolo como un símbolo innegable de la crisis medioambiental.

En constante evolución y crecimiento, la isla de desechos del Pacífico abarca la asombrosa cifra de 1.6 millones de kilómetros cuadrados y contiene aproximadamente 80.000 toneladas de plástico, según un estudio científico publicado en 2018 y actualizado en 2023 por la revista Nature. Para graficarlo: su tamaño triplica al de Francia.

La isla está completamente conformada por plástico (foto captura Youtube TJ Watson)

La isla de plástico "invisible"

A pesar de su enorme tamaño, esta isla de plástico elude la detección por satélite, ya que el 94% está formado por diminutos fragmentos de plástico apenas visibles. Estos microplásticos son el resultado de la descomposición de objetos más grandes en las duras condiciones del océano.

La Administración Oceánica de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) explicó alguno detalles de su nombre: "El nombre de Gran Parche de Basura del Pacífico llevó a muchos a creer que esta zona es una gran mancha continua de desechos marinos fácilmente visibles, como botellas y otros residuos, similar a una verdadera isla de basura. Este no es el caso", dijeron.

La ubicación de la isla de plástico (Foto: NOAA)

Situado al norte del Océano Pacífico, el Gran Parche se forma por la convergencia de desechos marinos, impulsados por el viento y las corrientes oceánicas. Este proceso da lugar a un remolino de desechos plásticos, creando una "sopa" flotante de basura. Los microplásticos, que constituyen una parte importante de esta vasta mancha, suponen una amenaza oculta pero grave para la vida marina y los ecosistemas.

Un problema ambiental que crece

Laurent Lebreton, investigador clave de la fundación The Ocean Cleanup, advirtió que "la situación está empeorando y subraya la urgencia de tomar medidas para detener la afluencia de plásticos al océano y limpiar el desorden existente.

Los microplásticos tienen un impacto significativo en los ecosistemas marinos. La presencia de estas diminutas partículas de plástico ha visto surgir nuevas "comunidades neopelágicas", en las que especies como anémonas, hidroides y pequeños crustáceos han colonizado estos residuos plásticos, alterando los hábitats naturales.

Los trozos de plástico más prominentes, como botellas y envases, suponen una amenaza directa para los animales marinos, que a menudo los confunden con comida. Esto conduce a una ingestión y contaminación fatales, que afectan no sólo a la fauna, sino también a los consumidores humanos que se encuentran más arriba en la cadena alimentaria.

El plástico amenaza a todas las especies

Estudios ponen de relieve estadísticas alarmantes: los plásticos constituyen el 99,9% de los residuos del Gran Parche de Basura del Pacífico, y casi la mitad son redes de pesca abandonadas. Los microplásticos suponen un 8% del peso total de la isla. El resto son plásticos más grandes.

Estos microplásticos tuvieron impactos masivos, con 100.000 animales marinos afectados anualmente, sufriendo enredos, ingestión y posteriores lesiones o muerte debido a los residuos plásticos.

Mientras los investigadores y los defensores del medio ambiente hacen sonar las alarmas, la presencia de microplásticos en nuestros alimentos marinos es una preocupación creciente, con implicaciones potenciales para la salud y la seguridad humanas, como se señala en un informe de la FAO de 2016.

Ese reporte indicó la presencia de microplásticos en hasta 800 especies de peces, moluscos y crustáceos.

Un futuro sombrío si no se combate el problema

Las proyecciones sugieren que si persisten las prácticas actuales de producción y gestión de residuos, 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos podrían ocupar los vertederos y los entornos naturales en 2050.

Combatir este problema requiere una acción global inmediata para reducir la producción de plástico, mejorar la gestión de los residuos e iniciar esfuerzos de limpieza generalizados para restaurar nuestros océanos.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación