resumen de mercados dow joness
El mercado de valore cerrará una semana con ganancia históricas. Foto: (Gabby Jones/The New York Times)

La semana pasada, por primera vez en la historia, el promedio industrial Dow Jones cerró por encima de los 40.000 puntos en Wall Street. A priori, es un indicador de que la economía de Estados Unidos goza de buena salud. Sin embargo, como siempre sucede en este ámbito, cualquier análisis es completamente relativo y emitir sentencias definitivas puede ser un error.

Es decir, que el índice bursátil que indica los precios de las acciones de las 30 empresas más importantes de EEUU llegue a su récord no necesariamente quiere decir que beneficia a todo el conjunto de la sociedad.

Es más -como sostuvo el Premio Nobel de Economía Paul Krugman en The New York Times- el Dow Jones y el mercado de valores en general no son los mejores indicador del estado de la economía. De igual forma, no dejan de ser un indicador, depende de cómo se lo mire.

Antes del salto del Dow Jones a su máximo histórico, el gobierno informó que la inflación anual del mes de abril había sido del un 3.4% respecto al año anterior, por debajo del 3.5% de marzo, mientras que los precios sin alimentos, ni energía, subieron un 3.6%, el menor aumento en tres años.

Los tipos de interés como factor clave

Pese a que hubo una baja, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el resultado era más alto de los esperado y por eso, desde el Banco Central resolvieron no modificar los tipos de interés y mantenerlos entre el 5.25% y el 5.50%.

Si bien el mercado espera ansioso una baja en las tasas, observó con buenos ojos los resultados del Índice de Precios al Consumo (IPC), ya que mostraba una estabilidad económica más duradera en el tiempo. Además, en el fondo, saben que una inflación menor aumenta la esperanza de que se recorten los tipos de interés en el futuro. El mayor anhlelo de los inversionistas.

La disminución de la presión inflacionista es fundamental. Afecta a los tipos de interés, que a su vez repercuten en los costos de los préstamos para diversos sectores, como el inmobiliario y las compras de los consumidores.

Con el objetivo de la Reserva Federal de una tasa de inflación del 2%, la tasa actual podría ajustarse a la baja, lo que aliviaría las tensiones financieras de empresas y consumidores y estimularía un mayor crecimiento económico. A partir de ahí, el Dow Jones como el resto de los indicadores se dispararon a niveles récord.

Buenos números a nivel empresarial y laboral explican la solidez del Dow Jones 

Los beneficios empresariales también han sido alentadores, con aproximadamente tres cuartas partes de las empresas que cotizan en bolsa superando las expectativas de beneficios en el primer trimestre, un rendimiento mejor que las normas históricas.

En particular, Walmart registró unos beneficios que superaron las previsiones del mercado. Sin embargo, a pesar de los optimistas indicadores financieros y de la subida del mercado bursátil, el sentimiento general entre los ciudadanos estadounidenses sigue siendo cauteloso. 

Las políticas monetarias y fiscales favorables y un mercado laboral fuerte impulsaron también esta tendencia alcista. El apoyo fiscal del Congreso mitigó la presión de la subida de los tipos de interés, contribuyendo a la estabilidad económica.

El sector tecnológico experimentó un inmenso crecimiento, especialmente a través de la inteligencia artificial, lo que impulsó significativamente el mercado. A pesar de las preocupaciones sobre la inflación y las políticas de la Reserva Federal, estos factores positivos han superado las ansiedades del mercado.

El sentimiento de los inversores ha mejorado notablemente. Ed Yardeni, director de Yardeni Research, señaló a CNBC que "los inversores se cansaron de las perspectivas pesimistas dominantes en 2022 y 2023".

Yardeni sugiere que el mercado anticipa un escenario de "locos años 20", impulsado por la productividad y los avances de la inteligencia artificial.

El Dow Jones llegó al récord… pero ¿beneficia a todos?

Es cierto que en comparación con otras economías poderosas a nivel mundial, la de EEUU arroja resultados más que positivos, pese al sentimiento general de que las situación podría estar mejor.

Por ejemplo, tal como precisan las cifras oficiales, el desempleo lleva 27 meses por debajo del 4%. La inflación está muy por debajo de su máximo en 2022, aunque todavía está algo por encima del objetivo de la Reserva Federal del 2%. El crecimiento económico durante los últimos cuatro años fue mucho más rápido que el de otros países.

Y el Dow Jones como indicador también refleja esos datos alentadores. Sin embargo, no todo es lineal en economía.

Para entender qué significa el récord del índice bursátil más emblemático, El Tiempo Latino consultó a Carlos Guaman, experto en finanzas y director de la financiera El Triunfo, con sede en California.

Los beneficios del máximo histórico del Dow Jones no llegan a todos. El experto aclara que la subida del índice sólo trae beneficios a aquel que invirtió en las 30 empresas que lo componen. Y en tiempo de inflación elevada, la gran mayoría no puede invertir en acciones.

“El dólar ya no rinde igual como antes. Si los precios suben, los valores de las acciones también, por lo que el Dow Jones también. A veces puede ser contradictorio y no positivo porque quiere decir que el dinero no tiene tanto valor y por eso se suben esos números. En resumen, el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre”.

No todo es color de rosa por la inflación

En ese sentido, Guaman dijo que no necesariamente quiere decir que es algo bueno que el Dow Jones suba. “En general lo que indica es que está subiendo en la bolsa, pero para el bolsillo de la persona de a pie no. Simplemente porque no tiene el resultado de esas inversiones”, remarcó.

“Si usted tiene dinero en su cuenta y está invertido en la bolsa de valores, pues verá un resultado positivo. Pero como ahora el dinero no alcanza porque la inflación sigue al pie del cañón para invertir en la bolsa, entonces ahí se siente un poco difícil el bolsillo”, agregó.

Para Guaman, el tema de la inflación sigue “todavía muy caliente” y por eso que no van a bajar los intereses por parte de la Reserva Federal hasta que se controle el nivel de precios.

La inflación bajo, ¿por qué los tipos de interés no?

“A pesar de que hay resultados de que bajó una milésima, todavía hay gente que sigue consumiendo. Eso se debe mucho al consumo con tarjetas de crédito y por eso que la inflación no ha bajado. Entonces, mientras la gente siga consumiendo como lo está haciendo, endeudándose y la inflación no baje, vamos a seguir con este tipo de intereses altos y con inflación elevada".

¿Es buena o mala la subida del Dow Jones?

"La subida del Dow Jones y del resto de los índices es de esas cosas curiosas. Hay ciertos puntos de la economía en los que se ven resultados positivos y este es uno de ellos. Pero no todo es positivo. Las empresas están haciendo todo lo posible para dar resultados positivos en crecimiento, en ventas y en ganancias. Entonces por eso se ve un resultado así. Lo que también estamos viendo es una separación entre la clase media, que se está volviendo un poco más pobre (por la inflación). Y muy pocos están cruzando al otro lado para hacerse ricos. Con el récord del Dow Jones no quiere decir que todo el mundo puede celebrar. Son las 30 empresas más grandes de Estados Unidos, pero no es un reflejo cien por ciento de cómo se siente la Nación y los ciudadanos americanos".

Carlos Guaman, economista experto en finanzas

O sea -insiste Guaman- gana el que invierte en la Bolsa, el ciudadano común no necesariamente va a ver ese resultado positivo. El planteamiento del especialista no está tan alejado de lo que creen los consumidores.

Una encuesta publicada la semana pasada por el Reserva Federal de Nueva York indica un aumento persistente de las perspectivas de inflación en EEUU. Los consumidores prevén gastos más elevados, especialmente en vivienda y bienes de primera necesidad, lo que eleva las perspectivas de inflación del año a un máximo del 3.3%, el más alto desde noviembre de 2023.

Cautela con el comportamiento del Dow Jones

La subida del 6% del Dow en 2024 y del 19% en el último año reflejan el optimismo del mercado en general. No obstante, los principales índices han superado al Dow Jones: el S&P 500 subió un 11% en lo que va de este año y un 27% durante el año pasado, mientras que el Nasdaq Composite aumentó un 11% y un 33%, respectivamente.

¿Qué podría significar?. Esta diferencia de rendimiento pone en tela de juicio lo que representa el Dow Jones de la actividad del mercado. Los escépticos argumentan que el índice suele incluir valores en su punto más elevado, pasando por alto una dinámica más amplia del mercado. Es decir, no tienen en cuenta a las empresas tecnológicas

La prominencia de los valores de los "Siete Magníficos" (Google, Amazon, Apple, Meta, Nvidia, Microsoft y Tesla) pone de relieve esta situación

Liz Ann Sonders, estratega de mercado de Charles Schwab, comentó a CNBC: "El Dow Jones no es el objetivo principal de los inversores más jóvenes, que tienden a favorecer al Nasdaq. Sin embargo, números redondos como 40.000 sí influyen en la psicología del mercado".

Aunque el logro del Dow Jones es significativo, las tendencias más generales y los comportamientos de los inversores sugieren un panorama de mercado aún más complejo.

Los avances tecnológicos y las políticas económicas  marcarán probablemente el futuro de la Bolsa. La marca de los 40.000 puntos es significativa, pero los factores detrás indican un optimismo más cauto sobre la trayectorias del mercado.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación