El 20 y 21 de junio Cochabamba, Bolivia será la sede de la “Conferencia Mundial de los Pueblos por un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal”. Este evento unirá a juristas, activistas, políticos, profesionales, artistas y miembros de la comunidad internacional para discutir la migración en el mundo, tras las políticas implementadas en esta materia por EE.UU. y las restricciones a la movilidad impuestas por otros países.
El evento espera contar con al menos la participación de 3 mil personas en Tiquipaya y desde el 3 de junio se han abierto cinco foros en línea para que las personas puedan participar libremente, de acuerdo a sus lineamientos. Se espera que al finalizar la jornada, los movimientos sociales y demás participantes que aportarán a la cumbre, generen un documento que será llamado “declaración de los pueblos”.
Desde Washington, DC, el Cónsul de Bolivia, Marcelo Martínez Céspedes, organiza la participación de organizaciones locales que se vinculan con el activismo en materia migratoria y que se trasladarán hasta el país sudamericano.

IMAGEN. El gráfico utilizado para el encuentro incluye manos de todos los colores para representar a los migrantes del mundo.
“El tema de migración está en un momento de grandes problemas en la humanidad, no solo en EE.UU., aunque todos sabemos la posición del actual Presidente, pero otras circunstancias están apareciendo igual de adversas contra los migrantes en Europa, e incluso en Sudamérica”, dijo Martínez a El Tiempo Latino.
Dentro de los ejes en los que las personas pueden participar a través del sitio web www.mundosinmuros.gob.bo están: causas estructurales y sistémicas que provocan la movilidad, el impacto del cambio climático, crisis económicas, guerras y políticas intervencionistas, la contribución de los migrantes en el desarrollo humano integral e incluyente de los pueblos, estrategias conjuntas para la ampliación de los DDHH de los migrantes refugiados y sus familias, así como las propuestas para construir una ciudadanía universal.
“El Viceministro de Coordinación de Organizaciones Sociales ha declarado públicamente que el resultado de esta conferencia, Bolivia lo va a presentar ante la Organización de las Naciones Unidas. A partir de allí los actores políticos deberán responder, actuar y asimilarlo. Se espera que puedan reflexionar de ese resultado, porque a veces por la burocracia que viven los países no sabe si están respondiendo a lo que quiere la población. Entonces, qué más auténtico que la misma gente pueda generar documentos y presentarlos a los políticos”, declaró el Cónsul.
Para Martínez el problema es estructural, pues considera que se han creado diferencias muy grandes en la humanidad, que han llevado incluso a que se desaten extremismos como los que vemos en la actualidad con grupos terroristas, que no son consecuencia de que se dejen entrar o no ciertos grupos a un país.
“Tenemos que abrir los ojos mucho más allá de lo que queremos ver. Por ejemplo, el que se hayan desatado las pandillas de Centroamérica en EE.UU. no es culpa de los países centroamericanos, porque ellos no han buscado desarrollar eso. Hay una razón más grande, que es la mala distribución de la riqueza. Cruzando unos cuantos kilómetros te encuentras con países que tienen mucho mejores condiciones de vida porque quizás no han atravesado por una guerra que alguien más les ha causado. Ese es el problema. La movilidad humana nadie la va a poder parar, ni con muros en las fronteras”, aseveró el funcionario boliviano.
El límite para inscribirse en el evento es el 19 de junio, fecha tope también para la participación en línea, en caso de no poder viajar a Bolivia. La conferencia será transmitida por el canal del Estado en televisión nacional y a través de internet por: www.boliviatv.bo.