Este lunes la comunidad LGBT de Estados Unidos suma una victoria en su lucha contra contra la discriminación por orientación sexual. La Corte Suprema determinó que quienes pertenecen a este grupo no pueden ser despedidos por motivos discriminatorios, con base en la Ley de Derechos Civiles de 1964 conocida como Título VII.
La legislación prohíbe la discriminación laboral por el sexo, sin embargo, los jueces de la Corte Suprema sentenciaron por una mayoría de 6 a 3 que el Título VII también abarca a los trabajadores identificados con la comunidad LGBT.
Se conoció, de acuerdo con una reseña de AP, que los jueces Samuel Alito, Brett Kavanaugh y Clarence Thomas votaron en contra. La decisión del máximo tribunal judicial tendrá un impacto en unos 8,1 millones de empleados LGBT en todo el país.
Neil Gorsuch, juez de la Corte Suprema, planteó: “Un empleador que despide a un individuo por ser homosexual o transgénero despide a esa persona por rasgos o acciones que no habría cuestionado en miembros de un sexo diferente (…) El sexo juega un papel necesario e indiscutible en la decisión, exactamente lo que prohíbe el Título VII”.
Por su parte, el juez Samuel Alito argumentó: “El Tribunal trata de convencer a los lectores de que simplemente está haciendo cumplir los términos del estatuto, pero eso es absurdo (…) El concepto de discriminación por ‘sexo’ es diferente de la discriminación por ‘orientación sexual’ o ‘identidad de género’”.
Lee también: Prince George’s: recomiendan a asistentes de protestas masivas realizarse la prueba de COVID-19
En Estados Unidos no hay una protección contra la discriminación laboral hacia homosexuales o transgeneros en la mayoría de los estados, de acuerdo con el Instituto Williams de la Universidad de California en Los Ángeles
Durante la Administración de Barack Obama la Comisión Federal de Igualdad de Oportunidades en el Empleo había incluido la protección contra la discriminación a la comunidad LGBT, con base en el Título VII. Sin embargo, en el gobierno de Donald Trump eso cambió.
Te recomendamos: Especial | Costa Rica lidera lucha contra el COVID-19 en la región
En Washington DC, la alcaldesa del Distrito, Muriel Bowser, reaccionó vía twitter: “Un momento extraordinario en la historia LGBTQ. Hoy celebramos esta victoria, agradecemos a aquellos que lucharon incansablemente por ella y nos comprometemos a seguir progresando. Hay más trabajo por hacer, pero hoy celebramos la igualdad”.
Naseema Shafi, CEO de del centro de salud Withman-Walker, señaló que “la discriminación contra las personas LGBTQ es un problema persistente y sistémico en todo este país. Nuestros pacientes y clientes legales hablan de muchos casos de actitudes discriminatorias, maltrato y acoso y rechazos directos de atención en la atención médica y otros entornos. La discriminación en el empleo, que está directamente en discusión en estos casos, es perjudicial para la salud mental y física de las personas LGBTQ, así como para su bienestar económico. Nuestro derecho a vivir y trabajar sin discriminación es fundamental para la dignidad y la salud de las personas LGBTQ en todo el país y la decisión de hoy es la validación de este derecho “.
Mientras Laura Durso, directora ejecutiva del lugar, añadió que “nadie debe temer buscar atención médica, vivienda u otros servicios por miedo a la discriminación y el Congreso debe actuar rápidamente para garantizar la plena igualdad legal para las personas LGBTQ al aprobar la Ley de Igualdad. Nuestras leyes y políticas también deben ser reestructuradas para deshacer los daños de la supremacía blanca y garantizar la justicia para todos ”.
Con información de agencias.