El presidente de Argentina Javier Milei (Foto: EFE/ Luciano González)

El presidente de Argentina, Javier Milei, cumplió sus primeros 100 días en el poder. Después de asumir el pasado 10 diciembre en medio de una gran expectativa, con promesas de un cambio radical en la política y en la economía para estabilizar la difícil situación que atraviesa su país, el economista libertario todavía se debate entre tensiones con la oposición y una crisis que no da tregua.

En el medio, un pueblo que todavía lo apoya, pero que de a poco comienza a impacientarse.

La economía de Milei

Por su experiencia profesional y su plataforma electoral, el análisis central de los primeros tres meses del gobierno de Milei debe enfocarse en los efectos económicos de sus medidas. Y es ahí donde se genera la primera interrogante, ya que la situación -por ahora- está lejos de mejorar.

Durante su campaña electoral, el entonces diputado nacional y líder del partido La Libertad Avanza, prometió la reducción del gasto público para terminar con el déficit fiscal y la emisión monetaria que, según sostiene, son la causa del principal problema que tiene la economía argentina: la inflación. Y en ese sentido, la promesa la cumplió a rajatabla.

Pero no porque haya reducido los precios, sino porque realmente recortó el gasto y cortó de tajo la emisión de pesos.  

Qué medidas económicas aplicó por ahora

En estos 100 primeros días su administración aplicó un ajuste ortodoxo clásico en todos los estamentos del Estado como nunca antes se vio en la historia del país. Hasta la fecha de publicación de este artículo, el gobierno de Milei aplicó recortes en todas las áreas de su administración.

Despidió a miles de trabajadores estatales, redujo el gasto en las jubilaciones, recortó la cantidad de ministerios, cerró organismos del Estado que para él “no servían”, como por ejemplo el Ministerio de la Mujer o el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Recortó los envíos de partidas presupuestarias a todas las provincias del país y hasta congeló los salarios del Estado.

Javier Milei y la vicepresidenta argentina Victoria Villarruel (Foto: EFE/ Luciano González)

Apenas asumió, Milei aplicó una devaluación del peso casi del 60%, lo que disparó la inflación en diciembre a casi el 30% mensual y más del 210% interanual.

De hecho, Argentina se convirtió en estos meses en el país con el mayor índice de precios del mundo por encima de naciones como Venezuela o Líbano. Lo único que no subió fueron los sueldos de la población, lo que inevitablemente aumentó el índice de pobreza.

La amenaza de la pobreza en Argentina

Un informe de la Universidad Católica Argentina sostiene que la pobreza superó el 57% de la población en enero de este 2024. Estiman que el gobierno saliente, liderado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, dejó el 10 de diciembre el número de pobreza en torno al 45%. Esto supone que en tan sólo 50 días, el libertario disparó la cifra.

El comienzo de la era Mieli

Con el lema “No hay plata”, Milei advirtió en su discurso inaugural frente al Congreso en diciembre que los meses venideros iban a ser difíciles pero que servirían como base para comenzar a crecer de manera sostenida en el futuro. Por el momento, la gente aguarda a que el libertario lleve adelante su plan de recorte “motosierra” (denominado así por él mismo) y ver con paciencia si funciona.

“Es un plan de ajuste fiscal y desregulación completa de la economía. Milei propuso reducir el déficit a través de la eliminación de la obra pública, del achicamiento del Estado, la reducción de la asistencia social. Bajar el gasto dentro de un marco inflacionario”, explicó para El Tiempo Latino, Pablo Romá, sociólogo y analista político de la consultora argentina Circuitos.

El experto dijo que hubo una liberalización de todos los precios de la economía menos del salario y eso generó “una transferencia de ingresos de los sectores medios y populares, hacia los sectores más concentrados del poder económico”.

Al recurrir a un recorte brutal, el resultado que obtuvo el gobierno de Milei fue que alcanzó el superávit primario y financiero, algo que no se lograba desde 2012.

Es, acaso el principal logro que por el momento consiguió en estos meses. Como siempre lo dijo, el objetivo es llegar a equilibrar la cuentas públicas y gastar menos de los que se ingresa.

¿El plan de Milei es sólido?

La pregunta que se hacen analistas y consultores es si este superavit es sólido y puede sustentarse a largo plazo.

Es decir, al reducir prácticamente todos los gastos del Estado pero sin generar nuevas fuentes que generen riqueza, ¿es sostenible el plan?. ¿Sirve un superávit fiscal o financiero, si en el trasfondo otras variables como el consumo, el empleo o la pobreza arrojan resultados negativos?

Preguntas por ahora sin respuesta.

“El plan se sustenta, por un lado, en una fuerte contracción del gasto público, tanto en jubilaciones como en otros gastos corrientes, como pueden ser por ejemplo el pago al personal del sector público o transferencias a las provincias argentinas. Entonces lo que se abre es un interrogante respecto a cuán sostenible es mantener este ajuste”, dijo a El Tiempo Latino, Claudio Caprarulo, economista argentino, director de la consultora Analytica.

“Consideramos que lo que el Gobierno buscó hacer es un colchón fiscal que le permita sobre todo acumular un mejor resultado, considerando que le va a ser más cuesta arriba los meses siguientes. Por ejemplo, si consideramos que uno de cada tres pesos que gasta el sector público argentino es en jubilaciones y ya decidió que a partir de abril va a buscar que las jubilaciones se ajusten por la inflación, eso da cuenta de que el gasto en jubilaciones va a ir en aumento”.

Claudio Caprarulo, analista económico

La política, un problema para Javier Milei

En las elecciones generales del mes de octubre, Javier Milei obtuvo el 30% de los votos, ubicándose casi 8 puntos por debajo del candidato presidencial del peronismo Sergio Massa. Este resultado le significó al economista un número reducido de diputados y senadores propios en el Congreso Nacional.

Es decir, tiene el 15% del total de bancas en Diputados y menos del 10% en el Senado. Por eso, su principal desafío fue, es y será negociar con el resto de los bloques para avanzar con sus promesas de campaña. Sin emabrgo, hasta el momento fracasó en esta asignatura.

Apenas asumió como presidente de los argentinos después de derrotar a Massa en la segunda vuelta de los comicios, Milei emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que cuenta con más de 300 artículos y cuyo objetivo es desregular la economía.

YouTube video

Los cambios que propuso representan el nacimiento de una nueva realidad normativa en el país que afecta tanto al sector público como al privado. Cambió desde temas laborales, hasta la conformación de los clubes de fútbol. Modificó aspectos inmobiliarios, ventas en los supermercados, turismo, venta de automóviles e incluso la medicina prepaga, entre otros.

Al ser un decreto presidencial, no fue tratado en el Congreso, por lo que generó una enorme polémica en toda la sociedad e incluso se hicieron denuncias ante la Justicia.

El decreto entró inmediatamente en vigencia pero para que se aplique necesita la aprobación de al menos una de las dos cámaras del Poder Legislativo: Senado y Diputados.

Un traspié a Milei

Hace unas semanas, la Cámara Alta rechazó por amplia mayoría el DNU, lo que significó un duro golpe a las intenciones del gobierno.

De hecho, Milei, un dirigente acostumbrado a no callarse nada, se trenzó en peleas discursivas con legisladores de todo el arco político del país que lo objetaron. En algunas de las disputas virtuales, hubo insultos irreproducibles.

Ahora el Decreto deberá ser tratado en Diputados, donde las negociaciones no serán nada fáciles. La medida por el momento sigue vigente.

La Ley que no prosperó

El otro eje del programa de Milei es la llamada ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” o “Ley Ómnibus”, como se la conoce a nivel local. Su apodo hace alusión a un autobús de gran tamaño.

La explicación es que el proyecto de ley contaba inicialmente con más de 180 páginas y 664 artículos divididos en varios capítulos.

Tras algunas negociaciones con la oposición, el número se redujo. El problema, nuevamente, fue que tocó un sinfín de áreas sensibles para el Estado y para la sociedad.

Por ejemplo, la privatización de las empresas del Estado o el otorgamiento de facultades especiales al Presidente para resolver temas sin pasar por el Congreso.

El proyecto, cuando comenzó a ser tratado artículo por artículo en la Cámara Baja, se cayó y quedó suspendido. Otro golpe para Milei, que nuevamente dejó expuesta su falencia en el ámbito político. Deberá su sector sentarse a negociar con la oposición para poder finalmente llevar adelante sus planes.

YouTube video

“El Gobierno no ha podido articular desde lo político, no ha podido llegar a acuerdos para darle sustento político tanto al DNU como a la Ley de Bases que propuso, que fue una discusión muy importante en el Congreso y que el Gobierno terminó dándola de baja y tirando para atrás el proyecto”, dijo Romá.

“Si nos trasladamos de los resultados fiscales a los resultados políticos, el Gobierno no ha logrado consensos en el Congreso para poder darle legitimidad jurídica a muchas de las reformas que quiere hacer en la economía argentina”, agregó Caprarulo, a su turno

¿Hubo ajuste a “la casta”?

En la campaña electoral, otro de los slogans de Milei fue ir en contra de lo que él llamó “la casta”. Es decir, los sectores conservadores políticos, judiciales y económicos que concentran casi todo el poder en ese país desde hace décadas. Su objetivo, “terminar con sus privilegios”.

Este es uno de los puntos más controversiales porque en términos reales, fueron las clases medias y bajas las que absorvieron la mayoría del ajuste, ya sea por aumentos en las tarifas de transporte, despidos en el Estado, parálisis de la obra pública o liberación de todos los precios de la economía.

“La gente no llega a fin de mes, el salario no le alcanza y el gobierno trata de generar una idea de que las cosas van bien, de que el gobierno está avanzando contra la casta. Una casta que es un contenido muy impreciso. Porque quienes no sufren el impacto son los grandes empresarios. Eso el gobierno ha decidido no tocarlo. Sí a los pequeños y a los medianos comerciantes”, agregó el analista de Circuitos.

Políticamente, Milei también forjó una alianza con parte de la política tradicional, representada en el PRO, partido liderado por el expresidente Mauricio Macri. Este acuerdo político le trajo gobernabilidad pero al mismo tiempo críticas por parte de sus propios votantes al pactar con lo que él consideraría “casta”.

Su base social, digamos, es del 30%, que es lo que sacó en la elecciones generales. Entonces, si bien todavía tiene apoyo de otros sectores que no son de su propia base social, eso va a ir cayendo un poco porque el ajuste es brutal y todo el mundo entiende que no es la casta quien está pagando el ajuste, sino que es la gente”, anticipó Romá.

La obsesión argentina por el dólar

Una de las variables que sobresale a la hora de evaluar un gobierno en Argentina es el comportamiento del valor del dólar. Tanto es así que los últimos tres gobiernos implementaron restricciones para comprar monedas extranjeras. Esto, producto de la escasez de la divisa estadounidense en el país.

Por ahora y pese a haber acumulado una buena cantidad de dólares en las reservas del Banco Central, todavía persisten las restricciones para adquirir esa moneda libremente en Argentina. En el tema cambiario, además, devaluó el peso y llevó el dólar oficial de 391 a 875 aproximadamente.

El objetivo fue básicamente incentivar a los exportadores a que liquidaran sus dólares a un tipo de cambio más competitivo y así, el Estado podría a comenzar a acumular reservas para lograr su máximo objetivo a futuro: dolarizar la economía. Los analistas coinciden en que todavía está muy lejos de lograr el objetivo de hacer desaparecer el peso argentino.

Milei en números

“Si nosotros analizamos lo que pasa con el mercado cambiario, el resultado es ambiguo, porque si bien el Gobierno logró acumular reservas internacionales, al mismo tiempo mantuvo la imposibilidad de acceder a la compra de dólares tanto para el ahorro como para, por ejemplo, remitir utilidades de las empresas al exterior”, dijo Caprarulo.

Según datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), con base a estadísticas oficiales del gobierno argentino, medios económicos locales y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, todavía son pocos los números que el gobierno tiene para mostrar.

Por ejemplo, entre septiembre y noviembre de 2023, la inflación ascendió a 37%, mientras que en el período entre diciembre y febrero, el número acumulado fue del 71%.

Entre octubre y noviembre, luego de las elecciones y la segunda vuelta, la caída del salario real -según el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)- fue del 3,5%. El acumulado del desplome de los salarios entre diciembre y enero fue del 27%.

Un salario mínimo (U$196) en noviembre compraba más de 2000 boletos de autobus, mientras que en marzo de este año, apenas supera los 751.

¿Qué puede pasar en el futuro del gobierno de Milei?

La palabra que mejor define el futuro en lo inmediato es incertidumbre, aunque también se conserva la esperanza a pesar de que parecería que los datos no acompañan los primeros 100 días de Milei en la Casa Rosada.

El economista, pese a que ya tuvo que soportar un paro general de las principales centrales sindicales del país y numerosas protestas de organizaciones sociales, todavía conserva un amplio apoyo de la población que hace menos de 4 meses lo depositó en la Casa Rosada como una nueva opción para superar el estancamiento de los últimos 8 años.

Lo que pase dependerá de los números pero también de la capacidad de negociación política que tenga el libertario, especialmente con los gobernadores de las provincias y en el Congreso.

“Me parece que todavía es pronto para definir cómo le ha ido. Son pocos meses y lo que hay que ver es la sostenibilidad de estas medidas. Claramente en el aspecto financiero, fiscal, sin mirar la sostenibilidad, la gestión está más que aprobada. Ahora, en términos sociales, la gestión no está aprobada”, añadió el director de Analytica.

En esa misma dirección, el analista económico agregó que este va a ser “malo” en términos de actividad y no mejorarán las condiciones de vida de los argentinos.

“Hay que ver si sus medidas terminan al menos mejorando la situación en los últimos meses del año, sobre todo con la inflación. Por ahora, todos los indicadores empeoraron en la economía real, que eso es lo que la gente siente porque aumentan el desempleo. La expectativa es que se compensen con una caída de la tasa de inflación”.

Claudio Caprarulo, director de Analytica

El presidente en el futuro político

Romá, mira con cautela el corto plazo desde el plano político. Cree que la mirada deberá ser puesta en el llamado “Pacto de Mayo”, que es un llamado que hizo Milei a todos los gobernadores del país para un acuerdo de gobernabilidad, en el que pretende pactar con todo el arco político el apoyo a sus medidas. Es una suerte de “refundación” de Argentina.

@tv_publica

Los 10 puntos del "Pacto de Mayo" que propuso el presidente Javier Milei. 1. La inviolabilidad de la propiedad privada. 2. El equilibrio fiscal innegociable. 3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno. 4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. 5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual. 6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. 7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. 8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron, y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación. 9. Una reforma política estructural, que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados. 10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global. #Milei #JavierMilei #AsambleaLegislativa #Congreso #PresidenteMilei

♬ sonido original - TV_Publica

“Hay que ver qué pasa con el Acuerdo de Mayo, qué pasa con los gobernadores ahora. De todas maneras, se tiene que discutir el DNU en la Cámara de Diputados, ya que en la Cámara de Senadores se rechazó”, dijo.

¿Qué medidas tomó para paliar el ajuste y qué rol juega el Estado?

“En términos políticos y sociales, el gobierno no tiene un plan de de generar políticas que mejoren la vida de la gente en términos concretos. El presidente lo plantea siempre en términos muy teóricos; él considera que si baja la inflación la gente va a mejorar el nivel de vida, pero en un esquema ultra individualista, donde el Estado no tiene ningún tipo de participación ni de intervención. Considera que la justicia social es un robo y que todo todo se resuelva en un contrato entre privados. Eso implica que siempre el más fuerte se termina imponiendo sobre el más débil”

Pablo Romá, analista de la consultora argentina Circuitos
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación