La prevención y una mayor participación comunitaria son dos de los factores claves de un programa piloto denominado SaludableOmaha, que busca reducir los niveles de obesidad y diabetes entre los menores hispanos.
La iniciativa, enclavada en una área con alta concentración de población hispana conocida como South Omaha (Nebraska), tiene el objetivo de desarrollar un método efectivo y culturalmente adecuado para prevenir la enfermedad, y que a su vez pueda ser luego replicado en otros lugares.
“No existen muchos recursos dirigidos a la comunidad hispana para ayudarlos con estos asuntos (obesidad y diabetes) y era evidente que necesitaba una opción para atenderlos”, dijo a Efe Terry Huang, director del Departamento de Promoción de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Nebraska (UNMC) y creador del concepto.
El programa, que ha recibido fondos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), busca empoderar a los jóvenes y familias latinas de South Omaha con el objetivo de que se involucren y el programa sea sostenible a largo plazo, de acuerdo con el experto.
“El galvanizar y movilizar a los actores comunitarios y los recursos nos va a permitir medir el impacto y el nivel de compromiso de la comunidad con el programa”, aseveró.
Como parte de este empoderamiento, los jóvenes coordinaron y lanzaron el movimiento SaludableOmaha (www.saludableomaha.com) para promover y educar sobre los riesgos de la obesidad infantil y la diabetes.
Actualmente, los organizadores trabajan para fortalecer e “institucionalizar” el movimiento en las comunidades involucradas.
Pese a que las cifras oficiales sobre diabetes muestran señales de que los niveles de obesidad infantil están empezando a estabilizarse, entre los hispanos y otras minorías continúan en aumento.
Según cifras citadas por SaludableOmaha, entre 2003 y 2007 la prevalencia de obesidad en los niños hispanos aumentó en un 24,3 por ciento, cifra sensiblemente superior al 7,2 por ciento entre los niños blancos no hispanos.
Un 31 por ciento de los adolescentes de South Omaha tienen sobrepeso o son obesos, comparado con un 20 por ciento de los jóvenes que residen en el noroeste y suroeste de Omaha, donde la mayoría de los residentes son blancos no hispanos, según datos de una encuesta citada por SamudableOmaha.
De acuerdo con Huang, parte del problema es la falta de más iniciativas culturalmente adecuadas que “entiendan” las necesidades de esta población para cambiar ciertas ideas equivocadas fuertemente arraigadas en esta comunidad.
Entre ellas, la noción de que un bebé “gordito” es saludable o que al tener obesidad o diabetes en la historia familiar es sinónimo de que inevitablemente se padecerá esta dolencia.
“Como la prevalencia de diabetes es tan alta en esta comunidad, muchos de estos jóvenes han crecido creyendo que esto es algo que les tiene que pasar”, indicó el experto.
Cerca del 20 por ciento de la población de Omaha es minoritaria y la población latina se ha casi duplicado en la pasada década.
Buena parte de esta población hispana se ha asentado durante los últimos 25 años en gran proporción en sureste de Omaha (South Omaha), donde cerca del 55,8 por ciento es de origen latino.
El South Omaha Community Care Council (SOCCC) y la escuela secundaria de Omaha South High Magnet School (South High) participan también en el programa junto a UNMC.
“Hemos trabajado muy de cerca con las autoridades escolares para introducir opciones más saludables disponibles para los menores”, aseguró Huang.