ir al contenido

Visas U para víctimas de violencia, en peligro

ABOGADO EN DC. Mark Haufrect, director del programa legal Mil Mujeres.


           
   

Milagros Meléndez-Vela/ETL

ABOGADO EN DC. Mark Haufrect, director del programa legal Mil Mujeres.

VERSIÓN BIPARTIDISTA APROBADA EN EL  SENADO

Demócratas son mayoría:

El Senado aprobó en abril su versión bipartidista SB1925. Una de sus claúsulas permitiría un mecanismo para aumentar el número de Visas U que se expiden al año. En la actualidad se otorgan 10.000 visas y se busca que aumenten hasta 15.000. La legislación también garantiza más fondos e iniciativas para proteger a la comunidad homosexual y a las tribus indígenas.

VERSIÓN EN LA CÁMARA  DE REPRESENTANTES

Republicanos son mayoría:

La Cámara de Representantes aprobó en mayo su versión HR4970, en la que pide una claridad en los requerimientos para obtener la Visa U. También harían prevalecer el carácter temporal de este tipo de visa por lo que las personas que la obtengan verían limitado el camino a la legalización. “No podrían obtener una residencia permanente”, dijo el abogado Mark Haufrect.

Expertos que trabajan con inmigrantes que son víctimas de violencia doméstica dicen que una propuesta legislativa aprobada en la Cámara de Representantes amenazaría con la protección a las mismas y las ubicaría en una posición de riesgo.

La propuesta de los representantes, HR 4970, para renovar el Acta contra la Violencia hacia las Mujeres (VAWA, por sus siglas en inglés) tiene puntos cruciales que afectarían directamente en forma negativa a las víctimas que son inmigrantes.

Aprobada en 1994, VAWA ha sido una herramienta vital en la protección de las víctimas de violencia doméstica, mejorando el sistema de justicia con leyes más duras contra las abusadores, capacitando a oficiales y fiscales; y facilitando más fondos para programas y servicios. Para las víctimas inmigrantes ha sido clave.

“El Congreso ya ha renovado el acta dos veces sin ningún problema, en 2000 y 2005. Pero este año por primera vez se está poniendo objeción a pasar la ley.  Y lo peor de todo es que se están contemplando duras enmiendas como las que ha aprobado la Cámara de Representantes”, dijo el abogado Mark Haufrect, director del programa legal Mil Mujeres, en DC.

Desde 1994 VAWA incluyó una claúsula de beneficio migratorio para la “autopetición” con el fin de ayudar a las víctimas casadas con abusadores que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.

“Estas víctimas pueden iniciar su trámite de ajuste de estatus y para obtener su residencia permanente sin el permiso de los abusadores”, explicó Haufrect.

Pero la HR4970 —aprobada en la Cámara en mayo— quiere que los abusadores sean notificados del proceso migratorio. “Esto pone en alto riesgo a las víctimas por las represalias que los abusadores puedan tomar”, añadió.

En 2000, se añadió otra claúsula creando la visa U para víctimas de crímenes violentos, una herramienta para animar a las personas abusadas a reportar los crímenes. Esta visa garantiza un estatus temporal con vías a la legalización permanente a aquellas personas que son víctimas de violencia doméstica y crímenes mayores.

Para solicitar este tipo de visa no es necesario que la mujer esté casada con un residente o ciudadano. Sólo que colabore con las autoridades en la investigación contra el criminal.

La HR4970 pide que se corte el beneficio de residencia permanente para las personas con visa U. “Esto es totalmente dañino, porque sólo se le estaría dando una protección legal temporal”,  dijo Haufrect.

La mexicana Esmeralda Díaz, residente en Fredericksburg, se encuentra en el proceso de solicitar su residencia permanente, a través de la visa U. De saber que no obtendría la residencia, sino sólo un estatus temporal, lo hubiera pensado dos veces.

Antes que la Cámara de Representantes aprobara su proyecto, el Senado había dado el visto bueno a su propia versión, SB1925. “Ésta es más favorable con los inmigrantes”, dijo Haufrect.

La propuesta de los senadores contempla una vía para aumentar el número de visas U.

“Las Cámaras no han reconciliado sus diferencias y por lo visto no lo van a hacer este año. Lo que es lamentable”, dijo Haufrect.

Últimas Noticias