ir al contenido

La educación ayuda a cambiar vidas

VOZ. Iván Gómez (der.) habla con su mentor de Future Link, Ken Weiner.


           
   

Julie Rios-Little para ETL

VOZ. Iván Gómez (der.) habla con su mentor de Future Link, Ken Weiner.

Iván Gómez es un joven salvadoreño quien nació en San Salvador y vivió una dura infancia. Se crió en soledad, en un ambiente hostil, y rodeado de compañías poco aconsejables.

“Cuando estaba en El Salvador tomaba, fumaba, y no me importaba mi futuro”, recordó Gómez  durante una conversación con El Tiempo Latino en el campus de Montgomery College, en Rockville, Maryland.

Programas ayudan a la educación en Montgomery

Future Link ayuda a jóvenes a acceder a la universidad.

Future Link ayuda a jóvenes a acceder a la universidad.

Gómez llegó a Maryland en 2008 y, según cuenta, su vida de adolescente en Estados Unidos estaba llena de riesgos y necesitada de ayuda para enfocar sus pasos. La ayuda llegaría de la mano de un maestro de secundaria que lo conectó con Future Link, una organización no lucrativa cuya misión es ayudar a jóvenes, como Gómez, en el condado de Montgomery, a evitar el desempleo y el desamparo, por medio de una mentoría que los encauce en la vida académica para encontrar un camino en la sociedad.

“Al principio no quería meterme a este programa porque pensaba que era una pérdida de tiempo, pero terminó dándole un giro completo a mi vida”, reconoció Gómez quien primero debió asistir a un seminario ofrecido por la organización y posteriormente aceptar los consejos y supervisión de su mentor Ken Weiner, quien además es presidente de la Junta Directiva de Future Link. El resultado: su inglés mejoró, pudo matricularse en Montgomery College donde estudia justicia criminal y su meta es convertirse en un agente del FBI.

Future Link se enfoca en jóvenes entre 18 y 25 años de edad un período importante para trabajar con los estudiantes hispanos y asegurar que se matriculen en una universidad y adquieran un título universitario.

Otros programas que existen en el condado comienzan con el apoyo desde la escuela media y secundaria, donde se observa un alto índice de deserciones y estudiantes latinos con rendimiento académico bajo.

Las estadísticas más recientes presentadas al Concejo del Condado de Montgomery muestran un progreso en varios aspectos que cierran la brecha entre los estudiantes hispanos y los anglosajones, pero los datos relacionados a los factores de riesgo, como las suspensiones y deserciones o rendimiento académico bajo todavía muestran gran disparidad.

Así por ejemplo el porcentaje de deserción escolar más alto en el condado (13.9%) y el nivel más alto de estudiantes inelegibles para secundaria (26.5%) lo tienen los jóvenes hispanos. Además de ello, mientras que el 85% de los estudiantes anglosajones en el condado han demostrado que están listos para la universidad, sólo un 64% de los estudiantes hispanos lo están.

Entre los factores socioeconómicos que están afectando el futuro de las generaciones hispanas y que contribuyen a estas disparidades está el alto índice de familias trabajadoras hispanas con dificultad de asegurar una nutrición completa para sus hijos y la baja participación de los padres latinos en la educación de sus hijos. En cuanto al primer factor, aunque el programa de comidas gratis o a bajo costo en la escuela (FARMS) ayuda, no soluciona el problema.

“Los niños de muchas familias trabajadoras a menudo se alimentan con comidas que no poseen las vitaminas y nutrientes que necesitan para su desarrollo y esto puede tener un impacto dramático en su desempeño académico”, dijo la concejal  Valerie Ervin.

Otro factor que se convierte en un desafío es la participación de los padres en la educación de sus hijos.

Es un gran reto puesto que muchos padres de familias hispanas tienen que hacer varios trabajos para poder mantener sus hogares, lo que dificulta su participación en el proceso de educación de sus hijos.

También, la barrera del idioma ha alejado a estas familias en el pasado pero ahora se cuenta con muchos recursos en español, con una oficina de enlace con la comunidad, y con padres latinos que se han organizado.

En octubre, Future Link cumplió cinco años de existencia en Montgomery y el Condado le dio un reconocimeinto a la organización por sus logros con los jóvenes. Carlos Perdomo, quien se graduó del programa en 2010, consiguió una beca para trabajar con el Montgomery County Recreation Department que luego le llevaría a conseguir trabajo a tiempo completo. Perdomo, nacido en el condado de Montgomery en el seno de una familia salvadoreña, planea graduarse en mayo de 2014 de Montgomery College con un grado asociado en gerencia de construcción. Es la primera persona en su familia en asistir a la universidad.

En septiembre se lanzó en Montgomery el programa ACES (Achieving Collegiate Excellence and Success). Se trata de una colaboración entre las escuelas del Condado, Montgomery College y las Universidades en Shady Grove por el que se proporciona una estructura de apoyo para que los estudiantes  de secundaria menos representados en las universidades, incluyendo los hispanos, obtengan la ayuda que necesitan para estar listos para la universidad y para mantenerse en sus estudios hasta obtener su título.

Marisela Tobar, de 17 años, quien nació en El Salvador y emigró al condado en el 2001, cursa el último año de la escuela secundaria en Mongomery Blair High School  y dice que está en ACES “porque hay muchas cosas en las cuales mis padres no me pueden ayudar. No es porque no quieran, sino porque no saben muchas cosas relacionadas con el proceso de aplicación a universidades”.

“ACES me da un mentor que me ayuda con todo eso”, dijo Tobar a El Tiempo Latino.

Además de ayudar a aquellos jóvenes hispanos quienes ya están en el sistema escolar, el reto es asegurarse que los niños hispanos empiecen Kindergarten con un nivel educativo comparable al de los estudiantes anglosajones y asiáticos. Hoy un 88% de los niños anglos y 86% de los asiáticos están listos para Kindergarten, comparado con un 71% de los hispanos. Estas estadísticas son similares  a las de graduación de escuela secundaria para cada grupo.

“Nuestros estudiantes de hoy son la fuerza de trabajo de mañana. La población latina está proyectada a llegar cerca del 30% para el 2050”, expresó la concejal de Montgomery Nancy Navarro.

“Los latinos formarán una gran parte de la fuerza trabajadora, por lo que debemos asegurar que todos los estudiantes tengan las herramientas para ser exitosos en el mercado laboral y la manera de aumentar nuestra ventaja competitiva global es asegurándose que cada niño esté listo desde el primer día de clase”, añadió Navarro.

La información del programa ACES para jóvenes en las escuelas secundarias Blair, Einstein, Gaithersburg, Kennedy, Northwood, Rockville, Watkins Mill, Wheaton, Clarksburg, y Seneca Valley: www.montgomeryschoolsmd.org/aces/es/

Para más información sobre Future Link 240-393-9443 ó enwww.futurelinkmd.org.

Últimas Noticias