Nueva York.- Políticos y activistas comunitarios se unieron el 17 de enero para exigir la aplicación de programas en las escuelas públicas de Nueva York dirigidos a crear conciencia entre los niños en contra de la violencia doméstica.
La recién electa asambleísta Gabriela Rosa, el senador Adriano Espaillat y el concejal Ydanis Rodríguez, todos de origen dominicano, lideran estos esfuerzos, que buscan además la aprobación de leyes, algunas estancadas, como la que propuso Espaillat hace tres años para agregar el curso contra la violencia doméstica.
Esta iniciativa se produce después de que el pasado 31 de diciembre la estudiante dominicana Edith Rojas, de 19 años, fuese asesinada a puñaladas presuntamente por su novio.
“Queremos empujar legislaciones pendientes como las que tienen que ver con traer más información a la comunidad de cómo obtener una orden de protección, para que entiendan ese proceso. Edith Rojas nunca llamó a la policía y probablemente nunca supo que podía pedir esa orden (de alejamiento)”, dijo a Efe Rosa.
Rojas, estudiante universitaria, regresaba de la lavandería a su casa pero su exnovio Jonathan Peña Castillo, que le había estado acosando, le esperaba en la puerta del edificio y presuntamente la mató.
Castillo intentó quitarse la vida pero sobrevivió y fue acusado el pasado 4 de enero por el asesinato de Rojas.
Este caso conmocionó a la comunidad dominicana y llevó a que activistas y políticos, entre ellos la presidenta del Concejo municipal, Christine Quinn, unieran sus voces para decir “no más” a la violencia doméstica.
Rosa recordó que en las escuelas enseñan educación sexual “pero no educación de cómo relacionarse con otros, qué hacer si pelea con su novia, de que no debe pegarle”.
“No podemos permitir que esto (el asesinato de Rojas) vuelva a ocurrir. Esta es una oportunidad para unirnos” para luchar contra la violencia de género, dijo Rosa.
Los políticos y activistas calificaron el problema de “epidemia”, no sólo en la comunidad del Alto Manhattan e Inwood, con la mayor concentración de dominicanos fuera de su país, sino en otros vecindarios de la ciudad.
“Los datos demuestran que la raíz de este problema está en la niñez y por eso creo que hay que enfrentarlo en las escuelas de la misma forma en que se creó el programa de ‘No a las drogas'”, dijo a Efe el senador Espaillat, quien hace tres años presentó el proyecto para crear el programa en las escuelas y desde entonces está estancado por falta de fondos
“No se trata sólo de erradicar la violencia doméstica sino la violencia en general, muy propensa en las escuelas de Nueva York. Esperamos que este año el gobernador, que ha hecho énfasis en su mensaje en la educación y derechos de la mujer, tome en cuenta este programa”, agregó.
Según el legislador, si un niño ve violencia en el hogar, actuará de la misma forma y si una niña ve que golpean a su madre, también será una víctima en el futuro.
De acuerdo con la activista Rosita Romero, del Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana, cada 15 minutos una mujer es abusada en EE.UU. y una de cuatro mujeres es víctima de violencia por una persona con la que tiene relación.
También dijo que el programa que crearon para atajar la violencia doméstica contaba con cinco trabajadoras sociales, cifra que se vieron obligados a reducir a dos debido a los recortes presupuestarios.
“En este momento en que hacemos la conferencia una mujer debe estar siendo abusada”, lamentó Rodríguez, quien recordó que Edith Rojas fue su estudiante.
“Debemos asegurarnos de que el dinero para los programas contra la violencia doméstica que se asignan a las organizaciones comunitarias sea restablecido”, afirmó Rodríguez, algo con lo que también se comprometió la presidenta del Concejo, Christine Quinn.
A la conferencia de prensa asistieron además el fiscal de cuentas de Nueva York, John Liu, el defensor del pueblo de la ciudad, Bill Diblasio, y varias organizaciones comunitarias en apoyo al programa en las escuelas y pedir al reinstalación de los fondos en momentos en que siguen aumentando los casos en la ciudad y entre los jóvenes.