ir al contenido

Reforma: se van cumpliendo promesas

¿Qué pasa en la Cámara de representantes?

Legisladores en esa cámara presentarán su propia versión:

Más complicado. En la Cámara de Representantes ­–donde la mayoría de legisladores son republicanos, 234, frente a 201 demócratas– aprobar la reforma migratoria será más complicado. De hecho, los legisladores en esta cámara no votarán por el proyecto legislativo que se debate en el Senado. Por más que los senadores aprueben una propuesta final, los representantes no debatirán ésta, sino que presentarán su propia versión, que se espera sea menos condecendiente con los indocumentados y tenga un fuerte componente de seguridad fronteriza. Hasta el miércoles 12 todavía no habían presentado una propuesta. Al igual que en el Senado, en la Cámara de Representantes también existe un grupo bipartidista, entre los que se encuentra el congresista Luis Gutierrez (D-Illinois), quien ha hecho del tema migratorio un baluarte. Antes eran ocho representantes, pero hace unos días se retiró del grupo, Raúl Labrador (R-Idaho), al no estar de acuerdo con que las personas que puedan legalizarse acceden a los  beneficios de salud del Gobierno.

El martes 4, el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid (D-Nevada) había anunciado que pronto presentaría el proyecto de ley de reforma migratoria al pleno del Senado. Y cumplió. El martes 11, con una votación de 85 a favor contra 15, la Cámara Alta aprobó una moción para iniciar el debate de la histórica ley y discutir sus enmiendas.

Un mes antes, el Grupo de los Ocho —autores de la propuesta en el Senado que legalizaría a 11 millones de indocumentados e incluye una vía a la ciudadanía— también había prometido impulsar la medida para que ésta fuera aprobada por el Comité Judicial de esa cámara antes del receso por el feriado del Memorial Day.

Y así fue. El proyecto obtuvo luz verde, el 21 de mayo, en ese comité, con lo que se habilitó su pase al pleno del Senado.

Ahora, de cumplirse otra proyección, la propuesta en el Senado podría ser aprobada antes del 4 de Julio.

El senador Reid, se manifestó optimista de que ésta avanzará sin mayor problema y se aprobará antes del Día de la Independencia.

“Estamos comprometidos con el proceso de enmiendas. No quiero decir que totalmente abiertos, pero creo que saldremos con una legislación antes del 4 de Julio”, declaró Reid a la prensa.

La votación para debatir la propuesta en el pleno fue bastante alentadora. A los 52 demócratas de esa cámara y dos independientes que votan como demócratas se le sumaron 31 republicanos.

Los legisladores que representan los estados que conforman el área metropolitana de Washington dieron su rotundo respaldo.

Ellos son los dos demócratas por Virginia, Mark Warner y Tim Kaine. Éste último sorprendió a sus colegas al dirigirse en español durante todo su discurso a favor de la reforma migratoria.

“Creo que es apropiado que explique el contenido de esta ley en español, un idioma hablado en este país desde que los misioneros españoles fundaron San Agustín, en Florida, en 1565”, dijo Kaine al empezar su intervención.

Kaine aprendió español cuando permaneció en Honduras haciendo obras como misionero.

Los senadores de Maryland, también demócratas, Bin Cardin y Barbara Mikulski, formaron parte del bloque de legisladores que aprobaron dar luz verde al debate de la propuesta, que cuenta con un poco más de 1.000 páginas.

Había una amenaza de que el proyecto se estancara en esta etapa al retrasar su discusión.

“Creo que los republicanos han aprendido su lección en las elecciones pasadas. Están dispuestos a participar en el debate y no bloquear la reforma”, dijo a El Tiempo Latino, el miércoles 12, el activista Jaime Contreras, del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés). “Pero no será tan fácil, hay quienes quieren cambiar el verdadero sentido de la propuesta”, añadió .

Contreras se refirió a las polémicas enmiendas que están en revisión. Entre ellas las de algunos republicanos que quieren condicionar la legalización de los indocumentados a un plan más fuerte de seguridad en la frontera  sur.

Hasta el jueves 13, al mediodía,  los senadores no habían votado sobre ninguna enmienda.

Mientras tanto, millones de indocumentados mantienen viva la esperanza de salir de las sombras.

Últimas Noticias