Los Ángeles, CA- Adriana Álvarez y Mariela Aguirre, profesoras de El Paso (Texas), vuelan en la estratosfera a bordo del avión SOFIA de la NASA con el fin de aprender sobre astronomía infrarroja para después llevar esos conocimientos a sus alumnos.
“Para mí es algo tan bonito poder compartir esta experiencia con mis estudiantes en El Paso, con los niños de nuestra comunidad y poderles compartir un proyecto, una misión de ciencias junto con astrónomos y científicos de la NASA”, dijo Álvarez.
“Sobre todo para animarlos para que ellos continúen el camino de las ciencias y ojalá ellos decidan estudiar algo como ingenieros, científicos, astrónomos”, explicó la educadora, quien actualmente estudia un doctorado en educación en la Universidad de Colorado en Boulder.
Las dos maestras latinas son parte de un grupo de 26 profesores de escuelas en Estados Unidos quienes fueron elegidos por la NASA para ser parte del programa de Embajadores de la Astronomía 2012 y 2013 del Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA), en inglés.
Las maestras hispanas realizaron su primer vuelo de 10 horas a bordo del avión Boeing 747SP SOFIA que despegó la noche del martes de junio de la base Dryden de NASA en Palmdale (California) y aterrizó al amanecer del día siguiente en el mismo aeropuerto.
Este avión de dos pisos tiene capacidad de volar en la estratosfera, a 45.000 pies de la altura, a diferencia de los aviones de líneas aéreas comerciales, que lo hacen a un promedio de 30.000 pies, en la que la luz infrarroja de los objetos observados en el espacio con el telescopio móvil a bordo no es bloqueada por nubes, vapor de agua o contaminación atmosférica.
“Para mí es un gran orgullo estar aquí representando otras maestras hispanas”, dijo Aguirre, quien es graduada de la maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Texas en El Paso y educa a estudiantes de séptimo grado.
“Y somos las primeras que somos elegidas en este programa, pero espero que con esto sean más las que vengan y aplican también, porque es una gran oportunidad”, dijo la formadora, que destacó la importancia que tiene esta experiencia para sus estudiantes.
Las maestras de la escuela Internacional Alicia Chacón de El Paso participan el jueves 13 de junio en su segundo vuelo, en el cual SOFIA tiene por misión probar una Cámara Infrarroja para Detectar Luz Débil en objetos distantes (FORCAST) instalada en un telescopio de 2,5 metros de diámetro instalado dentro del avión.
En el primer vuelo, la cámara FORCAST observó los destellos infrarrojos de estrellas como Tania Australis (en la constelación de la Osa Mayor), Alpha Boo (Arturis), R Cas (Casiopea), T Mic (en la constelación Microscopeum), R Leo (Leonis) y la nébula NGC 7027.
“Además de lo que aprendí con los astrónomos les contaré a los niños que en la NASA conocí a ingenieros hispanos que nos representan y son el ejemplo de lo que ellos también pueden llegar a ser”, indicó Álvarez, maestra de primer grado.
“Los niños necesitan ver que otros latinos como ellos, después de estudiar ciencias o ingenierías en colegios comunitarios y universidades, pueden realizar un trabajo excelente para la NASA”, aseguró.
Por su parte, Aguirre dijo que los estudiantes hispanos necesitan que sus maestros, mentores y padres les apoyen a desarrollar aspiraciones profesionales con el aprendizaje de cualquier rama de las ciencias como la astronomía.
“Nuestros niños hispanos necesitan saber que si estudian en universidades encontrarán muchas más oportunidades más allá de su comunidad”, expresó Aguirre.
“De experiencias como la que he tenido en SOFIA también he aprendido que en la NASA científicos e ingenieros quieren que los hispanos estudien ciencias, ingenierías para que vengan a trabajar aquí”, aseguró.
Dana Backman, director de acercamiento a la comunidad del proyecto SOFIA, dijo a Efe que el programa Embajadores de SOFIA consiste en entrenar a profesores de aulas y educadores de museos para que observen cómo trabajan los científicos de NASA para aprender de sus métodos.
“La idea es que, con la experiencia, ellos van a inspirar a sus estudiantes y las comunidades de donde provienen a que valoren la investigación científica”, reveló Backman.
El objetivo es además que los jóvenes “consideren hacer carrera no solamente en astronomía, sino que hay otras ciencias como la oceanografía o geología, en las cuales el método científico es el mismo”.