¿Y los indocumentados?
La ley de salud no los contempla:
Sin cobertura. La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio es clara: los inmigrantes sin papeles no pueden registrarse para obtener seguro a través del nuevo mercado, aunque puedan comprarlo con su propio dinero. Ésta es la situación de cerca de 11 millones de personas en el país. en algunos estados, como California, las legislaturas estatales están buscando la manera de que accedan a atención médica, especialmente a través de los centros comunitarios de salud, espacios de cuidado médico que tradicionalmente no pregunta sobre el estatus migratorio de la persona que llega a la consulta. De aprobarse una reforma migratoria, millones podrían pasar a tener un estatus legal, y hasta la ciudadanía, pero aún no está claro si este cambio de estatus les permitiría volverse “legales” también para el sistema de salud.
Cómo estar preparado
Consejos para reunir lo necesario para la inscripción de octubre, según el sitio web oficial:
•Conocer las coberturas. El consumidor ya puede informarse sobre los distintos planes, los descuentos posibles, qué pasa si es dueño de un pequeño negocio, etc.
•Lista de preguntas. Centros de salud y organizaciones vecinales cuentan con promotores que responderán todas las dudas sobre planes médicos.
•Juntar información. A la hora de registrarse se necesitará tener a mano las colillas de pago, los formularios W2 y las declaraciones de impuestos.
•Consultar con el empleador. El posible que también se pueda recibir seguro por esa vía.
Tras años de debate y su polémica promulgación en marzo de 2010, la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act) llega el próximo 1 de octubre a un momento clave para testear su eficacia: ese día se abre la inscripción para que millones puedan conseguir un seguro a través de un nuevo mercado que promete buenos precios y buena atención médica.
El nuevo Mercado de Seguros de Salud es un programa de intercambio que gerenciará cada estado. Las personas que no tengan seguro médico —se estima que unos 32 millones están en esa situación en el país— podrán registrarse en internet y comprar cobertura que, garantizan, “no tendrá gastos escondidos” y se ajustará a las necesidades médicas de cada persona.
Según datos de la Oficina del Censo, los hispanos configuran el 17 por ciento de la población del país, pero más del 32 por ciento de los que no tienen seguro médico.
Tal es el caso de Zenaida Martínez, de 45 años, residente de Silver Spring, Maryland y originaria de Guatemala, quien dijo a El Tiempo Latino que ella es ciudadana de este país, “pero me ha costado mucho tener seguro médico”.
Empleada de salario medio, Martínez, mamá soltera con dos niños, comentó que no tiene seguro por su trabajo, ha intentado tenerlo pero “cuesta mucho por mes”. La solución para ella ha sido ir a los centros comunitarios de salud, en donde puede atenderse o bien gratis, o realizando un mínimo pago. Personas como Martínez son las que podrían beneficiarse del nuevo Mercado de Seguros de Salud.
Según explicó la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, “los hispanos se verán muy beneficiados por este nuevo mercado para comprar seguros”. A partir de 2014 será obligatorio tener seguro.
nEn Maryland. Maryland Health Connection es el sitio oficial de internet que hay que visitar para conocer las opciones que brinda el estado. Se debe ingresar al sitio marylandhealthconnection.gov, en donde se podrá encontrar información en español.
En ese sitio web, los consumidores podrán saber qué tipo de seguro es conveniente para su salud y su bolsillo, conocer si son elegibles para una exención de impuestos o para el Medicaid o Medicare.
nEn DC. En la capital, el sitio DC Health Benefit Exchange es el Mercado de Seguros correspondiente, que contiene todos los datos para comprar un seguro. El sitio de internet es hbx.dc.gov. contiene todas las novedades sobre el Mercado de Seguros de salud en el Distrito de Columbia.
nEn Virginia. El estado, cuyo gobierno se opuso sistemáticamente a la reforma de salud, no ha establecido aún un sitio web propio oficial en donde registrarse a partir del 1 de octubre. Por eso, los residentes interesados en conocer las opciones para comprar cobertura médica deben dirigirse directamente al sitio del Gobierno federal cuidadodesalud.gov.
Con el fin de informar a la comunidad en general, y en especial a la hispana, la Administración Obama acaba de relanzar este sito, que concentra preguntas y respuestas frecuentes sobre el Mercado de Seguros de Salud, y sobre una ley que para muchos aún resulta muy compleja.