
KULIKOV. Aleksey Kulikov es un ucraniano apasionado por el flamenco.
Llega a DC una cita anual con el flamenco. La novena edición del “Festival Fuego Flamenco” abre sus puertas del 8 al 17 de Noviembre en el Teatro Gala.
El programa comienza con el estreno mundial de “Uno más Uno”, trabajo creado por el salvadoreño Edwin Aparicio y el ucraniano Aleksey Kulikov, bailarines, coreógrafos y co-directores del espectáculo.
—¿Cómo nace la idea de este festival?
—Surge como una respuesta al interés del público de DC, de aprender más sobre el flamenco y apreciar este espectáculo conocido por su sobriedad y sentimiento. Ningún sitio mejor para este evento que el Teatro Gala que es el que promueve la cultura hispana y española en esta área.
—¿Cuál ha sido la respuesta del público en DC?
—El flamenco se ha vuelto grande y sigue creciendo. Esta creación popular traspasa fronteras. En esta área son muchas las personas que conocen la cultura andaluza y disfrutan de este arte en donde se integran el baile, el canto y la música de guitarra.
—¿Cómo nos explicarían el arte del flamenco?
—El flamenco nació en Andalucía, España, y es un arte que toca a la gente porque proviene del pueblo. Es un producto de muchas culturas. Gitanos, árabes, africanos, cristianos y judíos se mezclaron con las tradiciones andaluzas para crear este baile que se caracteriza por los movimientos de brazos, los contoneos, giros, zapateos, lamentos profundos y toques de guitarra.
—¿Es necesario saber ballet clásico para bailar flamenco?
—No, no es necesario pero el ballet ayuda con la postura y el equilibrio. Hay muchas personas que nunca han tomado una clase de danza en su vida pero llegan a ser grandes bailaores o bailaoras como se les llama a los bailarines de flamenco. El flamenco es también compatible con los bailes modernos, en el sentido de que se pueden traer la estética y el compás de otros ritmos, y aprender con más facilidad los movimientos de los brazos y manos, por ejemplo. Sin embargo, hay técnicas, como la del zapateo, que son exclusivas de este arte y requieren mucha práctica y disciplina.
—¿Hay espacio para la improvisación o no caben las equivocaciones?
—Lo bueno de la vida está en equivocarse, y en el flamenco no queremos renunciar a ese placer. En el baile existe una estructura fija que es la que le permite al bailaor moverse en el escenario y tener control del cuerpo pero la técnica debe estar al servicio del arte, y en el arte no hay reglas. Las reglas tienen que apartarse para bailar flamenco, porque es en el escenario es el alma la que tiene que expresarse.
…………………………………………………………………..
Aleksey Kulikov y Edwin Aparicio son extranjeros en el mundo del flamenco. Kulikov nació en Kiev, Ucrania, y Aparicio en El Salvador pero los dos han podido comunicarse a través del baile.
Aparicio salió de El Salvador en los años 80 huyéndole a la guerra civil. Desde que llegó a los Estados Unidos, se vinculó al baile y dice que esto le salvó la vida porque su tiempo libre lo ocupaba practicando, lo que evitó que se vinculara con actividades no solo menos creativas, sino más peligrosas.
A través de la danza y especialmente el flamenco, Aparicio ha podido expresar todas las angustias de crecer en medio de la guerra y las frustraciones de vivir la adolescencia en un país extraño.
“El flamenco se convirtió en un escape, en un sitio donde podía huir de la pobreza que me rodeaba, las dificultades con el idioma, y la tristeza de haber salido de mi país”, dijo Aparicio a El Tiempo Latino.
A Kulikov y Aparicio el flamenco les ha dado grandes satisfacciones. “Lograr la ovación del público español y especialmente el de Andalucía es bien especial”, dijeron los dos artistas.