Rony Moreno regresaba una mañana de junio en 2010 a su apartamento de Arlington, Virgina, para recoger la mochila que había olvidado, cuando el compañero con quien compartía el alquiler de su vivienda lo agredió abruptamente, mordiéndole el dedo y dejándolo casi inconsciente por los puñetazos que le propinó.
AL DETALLE
Datos y requisitos de la visa U para víctimas de violencia:
QUÉ ES. Es un tipo de visa que otorga el gobierno de Estados Unidos a extranjeros que son víctimas de crímenes violentos y que colaboran con las autoridades en el esclarecimiento de estos actos delictivos.
QUIÉNES. Para calificar la persona debe haber sufrido heridas físicas o abuso mental a causa de un crimen mayor. También debe haber una constancia de denuncia policial y el solicitante debe ayudar en la investigación del crimen.
CRÍMENES. La lista de crímenes incluye violación, tortura, tráfico humano, explotación sexual, incesto, violencia doméstica y agresión agravada. También chantaje, manipulación de un testigo y obstrucción de la justicia, entre otros.
FAMILIARES. Cónyuge e hijos. Si la víctima es menor de 21 años, también se benefician padres y hermanos.
CUÁNTAS. 10.000 visas al año.
RESIDENCIA. Después de 3 años con la visa, el beneficiado puede solicitar la “green card”.
“Él parecía drogado y decía que yo lo estaba persiguiendo y quería hacerle daño”, contó recientemente Moreno a El Tiempo Latino. “Fui a dar al hospital, me pusieron puntos y aún sigo pagando mensualmente la cuenta por la atención en emergencia”, añadió el inmigrante guatemalteco, oriundo de San Marcos.
Cuatro años después, Moreno no lamenta el violento incidente. Por el contrario “da gracias a Dios” porque a través de éste se le abrieron las puertas para ser legal en este país.
El guatemalteco es beneficiario de la visa U, una categoría designada especialmente para víctimas de crímenes violentos. Hoy tiene un permiso de trabajo y está en proceso de traer a su familia, esposa y cuatro hijos que están en Guatemala. En tres años podrá solicitar su “green card”.
“Nunca imaginé que mi desgracia se convertiría en mi salvación”, comentó.
• Muy pocos conocen la visa
De no haber sido por una organización legal que ayuda a los inmigrantes, Moreno dice que ni siquiera se hubiera enterado que existe esta visa y hubiera continuado siendo indocumentado.
Un año después del incidente, Moreno se encontraba en el estacionamiento del Centro de Jornaleros de Shirlington, en Arlington, cuando llegaron voluntarios de la organización sin fines de lucro Just Neighbor, ofreciendo servicios legales gratis. “Un amigo me dijo que les contara mi caso y así lo hice. Ellos me dijeron que me podían ayudar y cumplieron su promesa”, relató Moreno.
“Muy pocos inmigrantes saben que existe este tipo de visa y no acceden al beneficio que también se extiende a la familia”, dijo el martes 11 a El Tiempo Latino, la directora legal de Just Neighbors, Allison Rutland Soulen.
Desde 2008, el Gobierno ha entregado más de 89.000 visas de este tipo a víctimas de crímenes mayores y sus familiares, según dijo en diciembre de 2013, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS).
• Hizo bien en denunciar
Lo que facilitó a Moreno el proceso para solicitar la visa U es la constancia de la agresión y daños a causa de ésta. “Para poder solicitar la visa U, tiene que haber pruebas del crimen. El señor Moreno hizo la denuncia y mostró documentos de hospitalización. Lamentablemente mucha gente no lo hace y por más daños sufridos no se pueda probar el crimen”, dijo Rutland Soulen.
Para calificar a la visa, además de dar información sobre el crimen, el inmigrante debe estar dispuesto a asistir en la investigación del crimen. “El gobierno pide que el extranjero “haya colaborado, esté colaborando o quiera colaborar’ en la investigación”, dijo Rutland Soulen. Moreno lo hizo y en marzo de 2013 recibió su permiso de trabajo. “Fue mi regalo de cumpleaños”, sonrió.