Trabajadores, empresarios y sindicalistas celebraron el 1 de julio el incremento del salario mínimo en DC y la expansión de días por enfermedad 90 días luego del contrato del trabajador.
El salario mínimo en DC se incrementó de $8.25 a $9.50 la hora y continuarán los aumentos graduales hasta llegar a $11.50 en 2016.
Representantes de la central gremial AFL-CIO, DC Jobs with Justice así como grupos religiosos y comunitarios destacaron esos logros en una conferencia de prensa en el restaurante Flava @ Wa-zo-bia en el vecindario de Shaw, al noroeste de DC.
Las nuevas medidas sobre salarios y beneficios, “marcan una gran diferencia en personas como yo que no quieren escoger entre cuál factura pagar cada mes”, dijo en la rueda de prensa el trabajador de mantenimiento Johnny Castillo.
Sin embargo, dirigentes gremiales advirtieron que aun persisten varios desafíos, en particular para las mujeres trabajadoras en edificios federales que en semanas recientes se declararon en huelga de un día por mejoras salariales y una mejor representación sindical.
Mónica Martínez, empleada en una panadería en Union Station, y Rodelma Acosta, quien trabaja en un restaurante en el edificio Ronald Reagan, denunciaron los bajos salarios y falta de beneficios. “Los managers abusan de los trabajadores y necesitamos una voz que nos represente”, dijo Martínez.
Paco Fabián, portavoz de la campaña Good Jobs Nation de la coalición sindical Change to Win, dijo que las protestas por mejoras salariales se han realizado en edificios fedearales del Pentágono, el Zoológico Nacional y el Instituto Smithsonian, entre otros.
El presidente Barack Obama emitió una orden ejecutiva para incrementar de $7.25 a $10.10 el salario mínimo que deben pagar a sus trabajadores las compañías con contratos federales. .
Un informe reciente de la organización Demos de política pública, indicó que las mujeres trabajan en 7 de cada diez empleos de bajos salarios financiados por el gobierno federal. El informe urgió al presidente Obama que ponga a más familias en la clase media con una orden ejecutiva que siga el modelo de las tiendas Costco, que pagan $11.50 por hora a sus empleados, y que permita mayor capacidad de negociación a los trabajadores.