ir al contenido

Premian labor de hispanistas en EE.UU.

La emblemática Biblioteca del Congreso fue escenario de un encuentro histórico. Bajo el lema “La presencia hispana y el español de los Estados Unidos: unidad en la diversidad” se dio cita un amplio público de profesores universitarios, escritores, promotores culturales y amantes de la lengua y las letras hispánicas para conmemorar el 40º aniversario de la fundación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

El encuentro tiene feliz coincidencia con dos significativos acontecimientos. Por un lado, los 500 años del arribo del adelantado Juan Ponce de León a la Florida y por otro anticipa celebrar el año que viene los 450 años de la fundación de San Agustín, la ciudad más antigua en tierra firme de lo que hoy son los Estados Unidos. Con este escenario de fondo, la ANLE ––la más joven de la Asociación de Academias de la Lengua Española–– presentó los galardonados con el “Premio Nacional Enrique Anderson Imbert”, destinado a reconocer a quienes han dedicado su vida profesional a la defensa de la lengua y las letras hispánicas a lo largo y ancho de los Estados Unidos.

Los jurados de las respectivas ediciones del Premio tuvieron decisiones unánimes. Para el año 2012, recayó en el profesor Elías L. Rivers (†) cuya pasión por la lengua y las letras lo llevaron a ser uno de los mejores representantes del hispanismo norteamericano, con una larga y fecunda trayectoria universitaria e investigadora centrada en la poesía española del Siglo de Oro, a través de estudios y ediciones críticas fundacionales de Garcilaso, fray Luis de León, Cervantes, Góngora, Quevedo y sor Juana Inés de la Cruz. En la edición del premio correspondiente al año 2013, el premio fue para el profesor Saúl Sosnowski como figura señera en la construcción de verdaderos vasos comunicantes entre la investigación y la promoción cultural de las letras panhispánicas en los Estados Unidos. Su sostenida labor en los ámbitos de la enseñanza y la comunicación, desde la Universidad de Maryland, contribuyó a abrir las fronteras entre los EE.UU. y los países hispanoparlantes, no solo por su fecundo intercambio con primeras figuras del mundo de las letras, sino también mediante una amplia gama de publicaciones entre las que se destaca la revista Hispamérica que, a lo largo de sus cuarenta y dos años, sigue siendo un verdadero vaso comunicante de lo mejor de las literaturas hispánicas. Finalmente, la edición del premio correspondiente a este año, privilegió en la figura del profesor Nicolás Kanellos, su aporte para el desarrollo y profundización de los entornos multiculturales y bilingües a través del rescate de acervos que han enriquecido de manera inestimable el conocimiento del español y las culturas hispanas en los EE.UU. desde los albores de la nación hasta nuestros días.

Cada una de estas figuras y sus trayectorias de vida profesional han ido construyendo de manera anónima, sostenida y consistente  las bases de un futuro donde el reconocimiento de la diversidad de la lengua y las culturas hispanounidenses están presentes en la vida social y democrática.


Carlos Paldao es miembro de la ANLE

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público