Washington, DC.— El vigésimo segundo festival anual del medio ambiente se realizará en la capital del país del 18 al 30 de marzo, presentando más de 200 películas documentales, narrativas, animadas, de archivo, experimentales e infantiles, que han sido seleccionadas para ofrecer una perspectiva nueva de los desafíos ambientales que afectan al planeta. “Nuestras Ciudades: Nuestro Planeta,” el énfasis del festival, explorará los desafíos que afrontan los centros urbanos en su afán por hacer frente a desafíos económicos y ambientales. El Festival 2014 presentará obras cinematográficas de 38 países, incluyendo estrenos mundiales.
El Festival, en su vigésimo segundo año, es el principal exponente del cine ambiental en Estados Unidos. Presentado en colaboración con 100 organizaciones locales, nacionales e internacionales, el Festival es uno de los eventos culturales colaborativos más grandes en los Estados Unidos. Las películas se presentarán en más de 65 locales en toda el área metropolitana de Washington, incluyendo en embajadas, librerías, universidades y teatros. La mayor parte de las presentaciones incluyen una discusión con los cineastas y con especialistas ambientales. La mayor parte de las películas tiene acceso gratuito.
Para obtener un programa completo, favor visitar el sitio web del Festival, dcenvironmentalfilmfest.org.
PELICULAS DE INTERES HISPANO/LATINOAMERICANO
19 de marzo, 7:00 p.m.
Georgetown Day School
EXTINCTION IN PROGRESS (EE.UU./Haití, 2014, 56 min.) Estreno Mundial. Siendo el país más pobre del hemisferio occidental, Haití está luchando para recuperarse luego del devastador terremoto de 2010. Pero el verdadero problema que afronta Haití en el futuro cercano es la completa degradación de sus recursos ambientales. Hoy en día, bosques cubren tan solamente el dos por ciento de su territorio y científicos vaticinan una extinción masiva de la biodiversidad de Haití. Durante un período de tres años, un grupo de científicos y ambientalistas visitó los lugares más remotos de Haití para hacer un inventario de su biodiversidad. Sorprendentemente descubrieron casi 50 especies nuevas y redescubrieron especies que se pensaba estaban ya extintas, incluyendo uno de los mamíferos en mayor peligro de extinción, el Hispaniolan solenodon. Guión y Dirección por Jurgen Hoppe. Producción por Dr. Blair Hedges y Jurgen Hoppe. Discusión con Frank Hawkins, Director de la oficina de Washington, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature), al finalizar la película.
Gratis. No Requiere reserva.
Georgetown Day School. High School Forum, 4200 Davenport St, NW (Metro: Tenleytown-AU)
19 de marzo, 6:30 pm
New York University-Washington, DC
HAITI REDUX (EE.UU., 2013, 57 min.) Estreno, Washington, DC. De los escombros del devastador terremoto en Haití, organizaciones e individuos están buscando encontrar maneras innovadores para reconstruir una sociedad más estable y más sostenible. Siendo un análisis de la reconstrucción post-catástrofe, está película muestra como empresarios sociales, ONGs, gobiernos y líderes comunitarios están colaborando para ayudar a restaurar y reconstruir comunidades sostenibles que generen crecimiento y prosperidad. Protagonizada por estudiantes del Schack Institute para la Finca Raíz de la Universidad de Nueva York, “Haití Redux” explora el proceso de reconstrucción de infraestructura, colegios y vivienda en Haití. Dirección y Producción por Frederic King. Discusión con el cineasta Frederic King al finalizar la película.
Gratis. No Requiere reserva.
New York University-Washington, DC. 1307 L St., NW (Metro: Metro Center)
19 de marzo, 6:30 pm
E Street Cinema, Presentado conjuntamente con National Geographic Traveler
GRINGO TRAILS (EE.UU., 2013, 80 min.) Estreno, Washington, D.C. ¿Están los turistas destruyendo el mundo o lo están salvando? ¿Cuál es exactamente el impacto que tienen viajeros a puntos remotos del planeta? Este documental intenta contestar estas preguntas urgentes sobre una de las industrias más poderosas del planeta – el turismo. Con imágenes espectaculares de Bolivia, Tailandia, Malí y Bután, esta película nos muestra los muy recorridos “caminos gringos” de viajeros de este país por América Latina, África y Asia. Esta película explora la compleja relación que existe entre culturas que se encuentran las unas con las otras, pero que son interdependientes. La película “Gringo Trails” muestra los impactos no intencionados del turismo sobre la economía y el medio ambiente, utilizando cuentos de viajeros y de habitantes locales sobre un período de 30 años. Dirección por Pegi Vail. Producción por Pegi Vail y Melvin Estrella. Discusión con los cineastas Pegi Vail y Melvin Estrella, el Editor General de National Geographic Traveler Costas Chris, el Editor-en-Jefe de National Geographic Traveler y Vicepresidente de la Sociedad National Geographic Keith Bellows, al finalizar la película.
Costo: $10, disponibles en el sitio tickets.LandmarkTheaters.com y en la taquilla de E Street Cinema, a partir del 28 de febrero
E Street Cinema, 555 11th Street, NW (Metro: Metro Center, Gallery Place-Chinatown)
20 de marzo, 6:45 p.m.
Instituto Cultural Mexicano
ANGEL AZUL (EE.UU., 2014, 72 min.) Estreno, Washington, D.C. Sea testigo al nacimiento de un arrecife artificial y aprenda sobre nuestra conexión con el océano. Jason deCaires Taylor nos lleva en un viaje artístico al crear estatuas las cuales se sumergen en el mar para formar la base de un nuevo arrecife artificial. En poco tiempo, las algas consumen el arrecife y vemos que tan precaria es la situación para todos los arrecifes mundialmente. Narrada por Peter Coyote, la cinta nos provee conocimientos profundos a cerca nuestra conexión a este precioso ecosistema acuático. Dirección por Marcelina Cravat. Producción por Marcelina Cravat, Kath Delaney y Erik Johnson.
Gratis. Por favor reservar espacio mandando un correo a rsvp@intituteofmexicodc.org.
Instituto Cultural Mexicano, 2829 16th St., NW (Metro: Columbia Heights)
21 de marzo, 7:00 p.m.
George Washington University con The Textile Museum
Presentación de la película por Tom Goehner, Curador para temas educativos, The Textile Museum
WOVEN LIVES: CONTEMPORARY TEXTILES FROM ANCIENT OAXACAN TRADITIONS (EE.UU., 2011, 76 min.) El arte tradicional y el diseño juegan un papel activo en la sostenibilidad cultural de las comunidades Zapotecas en Oaxaca, México. Haciendo un recorrido del proceso del tejido desde los habitantes nativos del valle hasta el presente, esta película muestra los elementos del proceso desde la perspectiva del arte, diseño, negocio, historia, estudios étnicos y antropología cultural. “Woven Lives” también hace énfasis en la vida que se desarrolla alrededor de la industria del tejido, y la película logra crear una conexión entre la cultura y la comunidad, entre el pasado y el futuro. Guión, Dirección y Producción por Carolyn Kallenbron.
Gratis. No Requiere reserva.
The George Washington University, Marvin Center. Third Floor Amphitheater, 800 21st Street, NW (Metro: Foggy Bottom/GWU)
23 de marzo, Mediodía hasta las 6:00 p.m.
National Museum of the American Indian
Standing on Sacred Ground
Esta serie, dirigida por Christopher McLeod, explora como la salud del ambiente global puede ser sostenida a través de un entendimiento respetuoso de las tierras sagradas y las tradiciones de las comunidades indígenas de todo el planeta. Presentada por el cineasta Christopher McLeod.
3:00 pm
FIRE AND ICE* (EE.UU., 2013 57 min.) Desde Etiopía hasta Perú, comunidades indígenas protegen la biodiversidad en sus tierras sagradas, las cuales están bajo la presión de conflictos religiosos y cambios climáticos. En las alturas de Gamo en Etiopía, científicos han podido confirmar las ventajas del cuidado ambiental atribuible a comunidades indígenas, al mismo tiempo que los ancianos de la comunidad son testigos del deterioro y abandono de costumbres religiosas que por mucho tiempo han protegido los árboles, las praderas y las montañas. Tensiones con cristianos evangélicos sobre el uso de terrenos sagrados terminan en violentos choques. En los Andes peruanos, los Q’eros en peregrinaje a un glacial santo, son sacados de este lugar sagrado y ritual por católicos intolerantes. Los agricultores Q’eros, que dependen del cultivo de la papa, tienen otro enemigo más peligroso: el calentamiento global está derritiendo los glaciales de los cuales dependen como fuente de agua. Agricultores andinos, científicos y visitantes etíopes, ensayan de ayudar a la difícil labor de adaptar la agricultura indígena a los cambios climáticos. Discusión con Christopher McLeod y Winona LaDuke luego de la película.
Gratis. No Requiere reserva.
National Museum of the American Indian. Fourth Street & Jefferson Drive, SW (Metro: L’Enfant Plaza)
23 de marzo, 5:45 p.m.
AFI Silver Theatre
Presentado en colaboración con la Embajada de Ecuador
EL ASUNTO EN LOS GALAPAGOS: EL DIABLO VISITA AL PARAISO (EE.UU., 2013, 120 min.) Estreno, Washington, D.C. Hay problemas en el paraíso en esta historia de la vida real llena de melodrama, intrigas y hasta muertes sospechosas. Esta fascinante documental sobre varios europeos excéntricos que se han asentado en una de las islas deshabitadas en la cadena de islas del Galápagos. La cinta combina rodaje clásico y contemporáneo con lecturas por un elenco de estrellas internacionales como Cate Blanchett. Dirección por Dayna Goldfine y Dan Geller.
Costo: $12, entrada general.
AFI Silver Theatre and Cultural Center, 8633 Colesville Rd., Silver Spring, Md. (Metro: Silver Spring)
27 de marzo, 6:30 p.m.
Banco Interamericano de Desarrollo
IT’S ALL TRUE (Brasil/Francia/EE.UU., 1993, 85 min.) Esta película es al mismo tiempo un documental y un intento de restaurar un película. “It’s All True” cuenta la historia compleja de un intentado fallido de Orson Welles de realizar un película antológica sobre la vida y cultura latinoamericana. La película está basada en segmentos de la película que no pudo terminar Orson Welles e incluye la reconstrucción de uno de segmentos no finalizados de Welles, basado en rodaje recientemente descubierto. El gobierno de Estados Unidos concibió el proyecto como de esta película sur americana de Welles como parte de un intercambio cultural que tenía como fin mejorar las relaciones con América Latina. Mediante entrevistas y otros rodajes de la misma época, los cineastas muestran como el esfuerzo de Welles rápidamente fracasa debido a objeciones de Brasil y de los ejecutivos de estudios cinematográficos en Estados Unidos a parte del rodaje de Welles. Dirección por Richard Wilson, Myron Meisel y Bill Krohn. La película va a ser introducida por Anne Véna, Coordinadora de Eventos, Centro Cultural del BID.
Gratis. Se require identificación con foto. No se pueden reservar sillas. Para mayor información favor llamar al 202-623-3558 o ir al portal web www.iadb.org/cultural.
Banco Interamericano de Desarrollo. Centro Cultural del BID, Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias. 1330 New York Ave., NW (Metro: Metro Center)
28 de marzo, 6:30 p.m.
GALA Hispanic Theater
Presentada con la Fundación Global para la Democracia y el Desarrollo
¿POR QUÉ EN MI JARDÍN? – HIDROAYSEN (Chile, 2012, 50 min.) Estreno en Estados Unidos. Irene Soto despierta convencida de que ella trabaja en el mejor proyecto de generación de energía del mundo: Hidroaysen. Si se llega a construir, Hidroaysen será la represa hidroeléctrica más grande de Chile. Soto ha viajado durante años por la Patagonia chilena tratando de convencer a los habitantes, las autoridades y aún a su familia, de las bondades y beneficios económicos para Chile si se realizara este proyecto. Claudia Torres, quien es voluntaria en una ONG conocida mundialmente llamada Patagonia sin Represas, en cambio organiza protestas y realiza una campaña activa en contra del proyecto. Torres considera que la represa no es necesaria y, al contrario, destruirá la belleza natural de Chile. Las dos mujeres se enfrentan mientras ven cual es el resultado de sus esfuerzos mientras el voto definitivo sobre el proyecto se realiza. En español con subtítulos en inglés. Dirección y Producción por Rafael Valdeavellana y Jota Loyola.
Gratis. No Requiere reserva.
GALA Hispanic Theater. 3333 14th Street, NW (Metro: Columbia Heights)
28 de marzo, 6:30 p.m.
Embajada de Argentina
EL RASCACIELOS LATINO (Argentina, 2012, 76 min.) Entérese de los misterios del Palacio Barolo en Buenos Aires, y acerca de su creador, el arquitecto italiano Mario Palanti. El enigmático estilo arquitectónico de este edificio emblemático de la ciudad no se acopla a su época. Es así que el director de la cinta, Sebastian Schindel, se dedico a investigar sus orígenes. Poco a poco descubriremos el secreto—su arquitectura fue concebida haciendo referencia a La Divina Comedia. la obra maestra de Dante Alighieri.
Gratis.
Embajada de Argentina, 1600 New Hampshire Ave., NW (Metro: Dupont Circle)
28 de marzo, 6:45 p.m.
American University, Center for Environmental Filmmaking
Presentado en colaboración con la Embajada de España
RODANDO EL CAMBIO (España, 2012, 72 min.) Un viaje nos lleva a través del campo en España, Portugal y Francia, haciendo paradas para conocer a los individuos y las colectivas que han escogido vivir una vida mas simple. Hoy día, con menos recursos naturales a nuestra disposición, en conjunto con un crecimiento económico no sostenible, la tierra esta llegando al tope de su productividad. Conoceremos diferentes formas de vivir y entender la vida en nuestro frágil planeta. ¿Como tratamos con la forma de que el trabajo, nuestra forma de vida y el consume están afectando al planeta? Expertos en el tema discutirán la necesidad de encontrar un modo distinto de vivir para el beneficio de la sociedad. Dirección de González de Molina Soler y Blanca Ordóñez de Tena.
Gratis.
American University, Forman Theater, 201 McKinley Building, 4400 Massachusetts Ave., NW (Metro: Tenleytown-AU. Servicio de bus a la universidad)
30 de marzo, 2:30 p.m.
Teatro Hispano GALA
EL GANSO Y LOS HUEVOS DORADOS (EEUU/Costa Rica, 2013, ? Min) ¿Como afecta el turismo a Costa Rica? A través de entrevistas con oficiales del gobierno, expertos del turismo y miembros de las comunidades costales, la película examina como el turismo ha tenido un impacto negativo sobre este paraíso tropical. Comisionada por el Centro por Turismo Responsable (CREST) y la Fundación Corcovado, la película intenta incrementar el entendimiento de la diferencia entre el turismo de valor y el turismo de volumen. Dirección y producción por Charlene Music y Peter Jordan.
28 de marzo, 8:00 p.m.
Teatro Hispano GALA
Presentado en colaboración con la Fundación Global por la Democracia y el Desarollo
Festival de Cortos de la República Dominicana
¿BASURA O RECURSO? EXPERIENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (República Dominicana, 2013, 17 min.) Hoy día, existen más de 340 basureros en la República Dominicana. Sin controles, se han convertido en generadores de polución ambiental. Sin embargo, hay cambios culturales que han logrado que se considere la basura como un recurso, que tiene un valor. El reciclaje esta generando nuevas compañías e industrias. Dirección por Natasha Despotovic.
MI VOZ (República Dominicana, 2013, 1 min.) Una encantadora historia sobre dos niños que juegan en un parque y su consideración por los arboles. Dirección por Querlin Cortorreal
PRIMEROS PASOS (República Dominicana, 2013, 14 min.) La sociedad en la República Dominicana se ha acostumbrado a vivir junto a la basura. Hay basureros por todo el país, y se ha vuelto un problema ambiental. El primer paso ha sido que el reciclaje se ha vuelto una alternativa de negocios y una fuente de empleo, Dirección por Sebastián Cabrera. Ganador del premio Globo Verde.
MUERTE POR MIL CORTES (República Dominicana, 2013, 18 min.) Un guardabosques dominicano, haciendo patrulla en enero del 2012, es supuestamente asesinado por un productor de carbón haitiano. El asesinato nos demuestra las tensiones entre Haití y la República Dominicana sobre la explotación del carbón y globalmente, sobre la perdida de recursos naturales que ha conducido a la deterioración de las relaciones humanas. Dirección por Jake Kheel y Juan Mejía Botero. Producción por Ben Selkow, Jake Kheel y Juan Yepes.
Gratis.
GALA Hispanic Theatre, 3333 14th St., NW (Metro: Columbia Heights)
30 de marzo, 12:30 p.m.
Presentado en colaboración con la Fundación Global por la Democracia y el Desarollo
LOS GINGER NINJAS RODANDO MÉXICO (México, 2012, 78 min.) Participe en una odisea musical, por parte aventura y por parte misión ecológica, con una banda de rock que viajan por bicicleta desde el norte de California hacia el sur de México. La banda cubre miles de kilómetros, llevando con si sus instrumentos musicales y sus pertenencias. Durante el viaje, generan electricidad para sus conciertos pidiéndole a la audiencia que pedalee durante el espectáculo. Atravesando junglas y la sobrepoblada ciudad de Mexico, se enfrentan a sus pasiones, deseos y secretos. Direccion y producción por Sergio Morkin.
Gratis.
Teatro Hispano GALA, 333 14th St., NW (Metro: Columbia Heights)
30 de marzo, 7:30 p.m.
AFI Silver Theatre
CALLE LOPEZ (México, 2013, 82 min.) Esta cinta, una combinación de estudio antropológico y trabajo artístico, presenta un pequeño mundo en México. Seguimos la vida de dos fotógrafos, Gerardo Barroso y Lisa Tillinger que se trasladan junto con su bebe a la Calle López al centro histórico del Distrito Federal. La Calle López, un lugar con un ambiente animado y bullicioso, los inspira a tomar fotos. Así documentan la jornada diaria de un sin numero de vendedores, limosneros y demás residentes. Dirección por Gerardo Barroso and Lisa Tillinger.
Costo: $12, entrada general.
AFI Silver Theatre and Cultural Center, 8633 Colesville Rd., Silver Spring, Md. (Metro: Silver Spring)