ir al contenido

Día de la Madre, una celebración que varía según el país

Washington, DC.- A Karina Abasto la celebración del Día de la Madre el segundo domingo de mayo le tomó por sorpresa hace trece años cuando llegó a Estados Unidos.

La boliviana, nacida en Santa Cruz, había celebrado toda su vida la importante fecha el 27 de mayo, como es tradición en su país. “Para mí fue un choque al principio. Pero con el paso del tiempo me acostumbré”, dijo Abasto, quien tiene cuatro hijos.

Ahora celebra por partida doble. “Mis hijos me hacen regalos el segundo domingo de mayo y mi esposo el 27”, sonrió. Este 11 saldrán con la familia, dijo.

Como Abasto muchos son los inmigrantes que se acoplan a la celebración en dos fechas. El Día de la Madre varía según los países.

En total hay 20 fechas del homenaje en todos los continentes, siendo el segundo domingo de mayo la más común.

Las varientes en los días de celebración responden al origen de la celebración y a la relación con alguna fecha religiosa, como el 15 de agosto Día de la Virgen de la Asunción o el 8 de diciembre, de la Inmaculada Concepción.

Otros países unen el festejo a un recordatorio de un hecho patriótico, en donde las mujeres tuvieron un rol importante, como en Bolivia, que rinden homenaje a las heroínas de la Coronilla.

En Argentina la celebración se aleja de mayo. En ese país es el tercer domingo de octubre.

A Carolina Mangieri la  diferencia no le incomodó cuando emigró de Argentina. “Desde chica yo siempre tuve en mente las dos fechas porque mi abuela vivía en Uruguay, y allí también se festeja el segundo domingo de mayo”,  dijo Mangieri, quien tiene 18 años de casada y dos hijas: Constanza de 14 años y Florencia de 11.

• Origen de la celebración

No hay una certeza de los primeros homenajes a las madres. Pero algunos escritos dicen que talvez la más antigua celebración se remonte a miles de años en la cultura griega, cuando se ofrecía honra a Rea, la madre de sus deidades: Jupiter, Neptuno y Plutón.

También se dice que el Día de la Madre se inició en el Siglo XVII, en Inglaterra entre los trabajadores domésticos que servían en palacios y mansiones.

Los patrones establecieron un día al año, denominado “Domingo de la Madre”, para que sus siervos fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel para llevarlo como regalo.

Luego los cristianos lo emplearon para celebrarle a María, madre de Jesús.

En Estados Unidos, la celebración se originó en 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts.

Pero la fecha quedó en el olvido hasta que por iniciativa de Anna Jarvis, quien presionó a políticos, en 1914 se proclamó el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre, fiesta nacional.


              • Cuándo se celebra en otros países

Primer domingo de mayo. En España, Portugal y Sudáfrica.

Segundo domingo de mayo. Es la fecha más común. Se celebra en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. También en Alemania, Australia, China, Italia, Japón, Países Bajos y otras naciones de Europa.

10 de mayo. En El Salvador, México y Guatemala.

15 de mayo. En Paraguay. La fecha coincide con el Día de la Independencia en homenaje a Juana de Lara, una precursora de la independencia.

27 de mayo. En Bolivia. Esta fecha hace alusión al 27 de mayo de 1812 en honor a las heroínas de la Coronilla (Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas.

30 de mayo. En Nicaragua, en honor al cumpleaños de Casimira Sacasa de Debayle, quien era la suegra del dictador Anastasio Somoza García.

uÚltimo domingo de mayo. En República Dominicana y en una ciudad de Colombia, Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander.

15 de agosto. En Costa Rica, conmemorando el día de la Virgen de la Asunción. También en Bélgica.

Tercer domingo de octubre. En Argentina, después de varias fechas.

8 de diciembre. En Panamá, día de la Inmaculada Concepción.