Los hispanohablantes tienden a expresarse con un lenguaje más positivo a la hora de comunicarse con respecto al intercambio en otros idiomas, según reveló un estudio reciente publicado por la Universidad de Vermont (Burlington). La elección de palabras positivas registró el porcentaje más alto entre la población que se expresa en español que en los otros nueve idiomas analizados: inglés, portugués, alemán, francés, chino, ruso, indonesio, árabe y coreano.
La comunicación entre los hispanohablantes no solo es muy positiva, sino que también “el apego emocional al idioma español es el más alto” con respecto a las lenguas estudiadas, dijo Peter Sheridan Dodds, uno de los responsables del informe. Entre las palabras positivas más usadas en español figuran: “amor, felicidad, paz, sonrisa, amigos y alegría”, y entre las palabras negativas que se emplean con menos frecuencia están: “muerte, guerra, tragedia, odio, miseria e injusticia”.
Dodds enfatizó que en todos los idiomas analizados la elección de palabras positivas es predominante, y que además se aprenden con mayor facilidad, son usadas con frecuencia y se consideran más significativas.
El equipo de académicos de Vermont, liderado por Dodds y Christopher Danforth, estableció tras ocho años de investigación que “la comunicación humana a través del lenguaje es predominantemente positiva”.
A pesar del egoísmo inherente de los individuos o de las grandes tragedias humanas que se sucedieron a través de la historia, “el balance es positivo”, puntualizó el académico, “tendemos a expresarnos de manera favorable”.