
La alcaldesa de DC, Muriel Bowser, durante la inauguración de la Business Expo en el Centro de Convenciones de Washington, el 24 de marzo.

El embajador de El Salvador, Francisco Altschul, durante la inauguración de la Sexta edición de la Business Expo en Washington, DC, el 24 de marzo.
Cuando la alcaldesa de D.C. Muriel Bowser tomó la palabra en el Centro de Convenciones de la capital para inaugurar la sexta edición de la Business Expo puso a los negocios latinos en el contexto del futuro económico del país.
“Es el espíritu emprendedor latino y la capacidad de conectar con la economía global lo que me hace felicitar a la Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce (GWHCC) por su esfuerzo”, comentó Bowser.
La alcaldesa estuvo acompañada por la representante federal Eleanor Holmes Norton y el embajador de El Salvador, Francisco Altschul, quien destacó el compromiso de su país con la Cámara: “Hoy están presentes seis empresas salvadoreñas y en la edición del año que viene vendrán muchas más”, aseguró el diplomático.
“Conexiones, oportunidades y crecimiento” fue el eslogan de esta Business Expo que tuvo lugar el 24 de marzo. Asistieron más de 2.000 personas y hubo 150 empresas exhibiendo sus productos y servicios.
“Nos hemos consolidado como un evento de negocios de primera categoría que conecta la realidad empresarial hispana con la estadounidense y la internacional”, dijo la presidenta y CEO de la GWHCC, Ángela Franco.
Por su parte, el chairman de la Cámara, Mario Acosta Vélez, destacó la importancia de todos los programas que se incluyen en la Expo: “networking, business matchmaking, talleres, y un corredor internacional en el que se muestran 15 compañías de Latinoamérica que buscan exportar sus productos y servicios a Estados Unidos”.
Al día siguiente de la Expo, y como parte de la estrategia internacional de la GWHCC, se celebrarán una serie de paneles sobre comercio global y hemisférico y se debatirán las oportunidades transnacionales y los acuerdos de libre comercio en las Américas.
“En Estados Unidos, los hispanos no solo son el grupo demográfico de mayor crecimiento, sino que son los más emprendedores”, dijo a El Tiempo Latino Syddia Lee-Chee, quien preside las iniciativas internacionales de la Cámara.
A nivel nacional existen en Estados Unidos tres millones de empresas propiedad de hispanos que generan unos $500 mil millones en ventas anuales.
En el área metropolitana de DC el número de empresas propiedad de hispanos creció un 53.5 por ciento con 44.420 compañías entre 2002 y 2007.
Sin embargo los retos continúan y el principal sigue siendo la capacidad de hacer crecer los negocios y expandirlos. Para ello el gobierno federal tiene programas de suma importancia que los emprendedores deben considerar, según expresó Natalia Olson Urtecho, responsable regional del Small Business Administration.
Roger Campos, representante del gobernador de Maryland, Larry Hogan, hizo entrega a la GWHCC de un reconocimiento oficial del gobernador al esfuerzo de la Cámara por promover al empresariado hispano en la región de Washington.
La Expo es sin duda un ejemplo de crecimiento positivo. Desde los 500 asistentes y 70 exhibidores de 2010 a los 1.800 asistentes y 130 empresas de 2014, para concluir en 2015 con 2.000 asistentes a lo largo de toda la jornada y 150 empresas promocionando productos y servicios.
El evento del día 24 de marzo contó con dos maestros de ceremonias: el presentador y productor de Hispanic Agenda para Telemundo y ABC, Alejandro Negrón, y Scott Thuman, periodista de política para ABC7 News y News Channel 8.