El almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada Española (AJEMA), Jaime Muñoz-Delgado y Díaz del Río, visitó Washington para, entre otras cosas, asistir a la Feria Aeronaval y del espacio —“Sea Air Space”— celebrada en el Gaylord National Convention Center del National Harbor, entre el 16 y el 18 de mayo. La “Sea Air Space” es la mayor muestra de defensa marítima de Estados Unidos. El Tiempo Latino conversó con el almirante Muñoz-Delgado y Díaz del Río sobre las relaciones entre la Armada española y la estadounidense, entre otros asuntos.
—Almirante, ¿Nos puede explicar las razones de su asistencia a esta Feria y a Washington, DC?
—La “Sea Air Space” es posiblemente una de las ferias más importantes en el mundo de las ferias tecnológicas a nivel internacional, con más de 200 empresas expositoras. Los motivos de mi visita han sido varios; en primer lugar, es importante acudir a sitios donde se expone la tecnología punta para estar al día, en segundo lugar nos permite contactar con empresas que pueden ser interesantes para el desarrollo de las capacidad industrial de la Armada Española, y en tercer lugar porque me permite entrar en contacto con jefes de otras marinas, con almirantes de la Marina americana, para intercambiar experiencias y establecer relaciones cara a cara que es muy importante. Además, como hay paneles y seminarios, pues también nos permite ver qué es lo que está haciendo la Navy y saber por dónde van las nuevas tendencias. También hemos aprovechado para imponerle la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco al vicealmirante Johnson, por sus gestiones en la reconducción de la problemática de los submarinos S-80.
—¿Ha visto alguna novedad especialmente interesante, algo que se pueda aplicar a España?
—No. Me ha llamado la atención el gran despliegue de todo tipo de medios: a nivel de instalaciones, logística, exhibiciones, empresas participantes… Eso sí, el gran apoyo de la empresa a la marina americana sí es un tema destacable, fundamental, diría yo, para los nuevos programas y nuevas construcciones.
—¿Sería aconsejable contar con una feria de este tipo en España?
—Sin duda. La relación entre la empresa y la Marina, en este caso, es fundamental en las dos vías: primero para que nos enseñen… porque en España estamos muy acostumbrados a cuestionarlo todo y en España existen muchas empresas de muy alto nivel que muchas veces desconocemos qué es lo que hacen y cómo lo hacen, por eso sería muy importante que hubiera una feria como ésta. En el otro sentido, también sería importante para las empresas saber por dónde se encaminan los planes de futuro de la Armada. Pero desde luego lo que no podemos pretender es ponernos a la altura del despliegue que hacen los americanos porque eso no es posible en este momento.
—¿Es España competitiva en el marco internacional en lo que se refiere al armamento naval?
—A nivel de construcción naval sí es competitiva. El binomio Armada-Navantia es potente; en primer lugar porque los buques que Navantia ha construído para la Armada son de alto valor tecnológico, son buques muy apreciados en el mundo y no hay país que compre un buque si no está probado en la marina de origen. Es una de las razones del éxito de Navantia que se puede desglosar en unas fragatas y destructores para Noruega y Australia, portaaviones como el Juan Carlos I para Australia y Turquía, y finalmente se acaba de firmar un contrato de Navantia con la Marina australiana para dos buques de apoyo al combate… Yo creo que ahí salimos ganando todos: Navantia porque continúa su I+D tecnológico, hace unos buenos productos y la Armada se beneficia de esta relación y enseñamos los productos por el mundo.
—¿Qué nos puede contar respecto a la lcolaboración en materia de defensa naval España-USA?
—La Armada Española siempre ha tenido una especial relación con la Marina americana. Allá por los años 70 la Armada española optó por comprar barcos diseñados en Estados Unidos que dieron muy buenos resultados: las fragatas DEG. Todo este sistema de adquisición ha ido variando a lo largo de los años. Al principio comprábamos el barco y los repuestos, posteriormente empezamos a diseñar nosotros barcos aunque manteniendo el apoyo de la Marina americana y finalmente desde los años 2000 el diseño, el apoyo, y los repuestos lo hacemos ya todo nosotros.
—¿Nos puede dar algún ejemplo concreto de esta colaboración entre la Armada española y la Navy de Estados Unidos?
—Desde dos puntos de vista tenemos una relación muy especial con la Marina americana. Desde el apoyo técnico el ejemplo es el S-80 a través de la empresa especializada en submarinos Electric Boat que necesitaba el aval de la Marina americana para poder trabajar con nosotros. La Fragata F-100, que ha sido un programa de éxito gracias al sistema de combate y al radar Aegis que ha convertido a estos barcos en una de las mejores fragatas del mundo, es otro ejemplo. El programa de las F-110 que ya hemos mencionado, en el que la US Navy y Lockheed Martin también están involucrados… En fin, que posiblemente sea hoy en día cuando las relaciones son mejores entre la Marina americana y la española. Luego está la otra parte, hay cuatro destructores en Rota, creo que la Navy está bastante contenta en este sentido desde el punto de vista de la logística y el mantenimiento pero a nosotros también nos viene muy bien porque colaboramos con ellos en despliegues conjuntos y en adiestramientos. Queremos más pero hay que ir paso a paso y va por buen camino. Ellos tienen un grupo, el SP-MAGTF de Marines, desplegado en Morón con los que se realizan entrenamientos conjuntos y también con sus V-22 Osprey, que son unos aviones muy peculiares. Ambas partes salimos beneficiados. En este sentido yo diría que las relaciones de marina a marina son extraordinarias.
Vidal es una periodista española especializada en coberturas internacionales y redes sociales que reside en el area de dc