En 1998 tras haber ganado por primera vez las elecciones en Venezuela, Hugo Chávez se sentó con el periodista Jorge Ramos, de la cadena Univisión y aseguró tajantemente que Cuba “sí es una dictadura”. No pasó mucho tiempo para que esas palabras quedaran en el olvido y casi borradas.
Chávez llamó a Cuba “una democracia revolucionaria”. Y consideró a Castro como un líder modelo, más explicítamente “su mentor”, “su hermano”, con el cual prefirió compartir sus últimos momentos.
Con Chávez las relaciones entre Venezuela y Cuba —que históricamente habían tenido un pasado de altibajos— se estrecharon formando alianzas, tratados de intercambio comercial, asistencia bilateral, intercambio de recursos y tecnología y cooperación en el campo militar y del servicio de inteligencia entre otros rubros.
Histórica distancia
Nunca antes los lazos entre ambas naciones habían sido tan estrechos. Por décadas Venezuela y Cubamantuvieron una relación a distancia.
Dos años después de la revolución cubana liderada por Castro el 1 de enero de 1959, el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt rompió relaciones con la isla, al seguir una política de no tener vínculos con gobiernos que no hubieran sido elegidos por el voto popular. El 11 de noviembre de 1961 hubo un intercambio de notas entre Caracas y La Habana, mediante las cuales se declaraba la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Seguido, en enero de 1962 Betancourt votó para que se sacara a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1974 se restituyeron las relaciones, pero éstas se hicieron tensas en 1980 después que en 1976 un avión cubano sufriera un ataque terrorista en el que murieron 78 personas a bordo.
El ataque implicó a varios exiliados cubanos, contrarios a la revolución y a algunos miembros de la policía secreta venezolana denominada Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención.
Relación amistosa
La fría relación bilateral calentó motores ni bien asumió el poder Chávez. En 1999, visitó La Habana y frente a un grupo de universitarios llamó a Castro “hermano” y dijo que “Venezuela va hacia el mismo mar donde va el pueblo cubano: mar de felicidad, de verdadera justicia social, de paz”.
Desde allí estableció un bloque ideológico con Castro en contra del Gobierno de Estados Unidos. En 2005 aseveró que no ve a Cuba como una dictadura sino como “una democracia revolucionaria”.
Para Chávez la isla era “su segunda casa”, tierra en la que lo operaron cuatro veces por el cáncer que anunció públicamente desde La Habana mediante un canal de televisión en junio de 2011. Tierra en la que prefirió pasar sus últimos días. Hasta el retorno a Caracas, ya con cuatro operaciones y una insuficiencia respiratoria a cuestas. Hasta el último adiós, el martes 5 de marzo, a las 4:25 de la tarde.