El coordinador de tecnología de St. Patrick's Episcopal Day School, Jonathan Fichter.
Jonathan Fichter, coordinador de tecnología de St. Patrick’s Episcopal Day School en Washington, DC, advirtió sobre la importancia de que los niños y jóvenes usen responsablemente los recursos tecnológicos que existen en la actualidad, a fin de minimizar los riesgos que puedan derivarse de un uso exagerado e inapropiado.
Fichter visitó la redacción de El Tiempo Latino y The Washington Post, y concedió una entrevista en la que priorizó los esfuerzos que se realizan en la escuela St. Patrick’s para aumentar la diversidad, inclusión e igualdad y enfatizó sobre la importancia de enseñar y aprender el idioma español.
Para los estudiantes más pequeños no es necesario aprender estos programas de computación de una forma muy avanzada. Lo que sí es importante es crear conciencia, abrir oportunidades y nosotros queremos inspirar a los estudiantes para que tengan una idea de que sí pueden hacerlo, despertar el interés en ellos por la ciencia de la computación para que más adelante cuando usen la tecnología lo hagan en forma activa”, dijo Fichter el lunes 24 de octubre.
Fichter en la sala de redacción de The Washington Post, el 24 de octubre de 2016.
Los recursos tecnológicos se han multiplicado muy rápidamente en los últimos años, generando la expansión en la llamada brecha digital, un mayor acceso, uso y apropiación de las tecnologías a nivel geográfico, socioeconómico y cultural. Esos cambios han ido en función de la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información en conocimiento.
Antes era un problema de acceso, sobre quiénes tenían acceso y quiénes no. Ahora es un problema de quién puede hacer la tecnología de una forma activa. Todas las personas con un teléfono, una tableta u otro dispositivo pueden tener acceso a la tecnología de una manera básica”, explicó Fichter.
La brecha digital distingue entre aquéllos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios y aquéllos que están excluidos.
Fighter en el Centro de Transmisiones de The Washington Post.
“Lo importante ahora es quién está creando esa tecnología y quienes pueden hacerlo tienen muchas oportunidades”, subrayó Fichter. Aunque los estudiantes y profesionales latinos tienen mucho talento y muchos desean estudiar carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), que se convertirán en las más importantes en las próximas décadas, Fichter señala que todavía hay que crear más conciencia.
“Hay un examen nacional para determinar las capacidades en tecnología y en 2014, aplicaron apenas ocho hispanos”, aseguró
Uno de los problemas más graves que enfrentan en la actualidad padres, profesores, administradores y los estudiantes es el uso indebido y exagerado de los dispositivos electrónicos
El profesor de St. Patrick's Episcopal Day School, Jonathan Fichter, en la terraza de The Washington Post, el lunes 24 de octubre de 2016.
De acuerdo a la organización Common Sense Media, los preadolescentes pasan unas 4 horas y media al día enfrente de la pantalla, siete días a la semana, por 52 semanas al año. Este promedio es aún mayor en los adolescentes
“La Academia Nacional de Pediatría y Common Sense Media tienen buenas recomendaciones y nosotros las adoptamos en St. Patrick’s para el uso de la tecnología limitada y responsablemente. Y a medida que vayan creciendo tienen que usar la tecnología en colaboración con sus padres”, alertó.
Fichter afirma que de esta manera se crea un poco más de conciencia para que al momento que los estudiantes lleguen a la universidad “ya sabrán usar la tecnología de manera responsable”.
“Los padres tienen que estar con ellos, supervisarlos y saber qué están haciendo en el internet, en las redes, es una responsabilidad compartida”, advirtió Fichter quien el jueves 27 dictó una charla a padres en St. Patrick’s, donde trató el tema.
“Nosotros en la escuela tenemos un contrato con los estudiantes. Ahí se establece que deben usar la tecnología en forma responsable y los padres pueden hacer lo mismo en casa. Limitar el uso de aplicaciones, qué páginas acceder, social media”, puntualizó.
Otros de los proyectos en que participa Fichter actualmente en St. Patrick’s es relativo al incremento de la diversidad, inclusión e igualdad en su comunidad. “Es algo muy importante”, señala. “Cada estudiante tiene su valor y queremos estimularlo al uso de la tecnología, con la participación de todos, estudiantes
El lunes 24 de octubre, Fichter pudo observar una de las páginas de The Washington Post que salieron publicadas el día martes 25.
de las minorías, padres, profesores, administradores, pero queremos hacerlo de una manera positiva. Hay que abrir puertas, aprender más de las culturas, de la gente que quiere venir” para poder ser más diversos.
La meta es que los estudiantes se integren a las potencialidades que tienen las nuevas tecnologías y para ello es importante la labor educativa sobre todo cuando se dota a los hijos de estas nuevas tecnologías para que entiendan las ventajas que tienen, y sobre todo de los riesgos que existen.
“Queremos adaptarnos a los cambios, de la misma manera que la nación y el mundo están cambiando”, afirmó.
Fichter, quien es bilingüe, concluyó diciendo que “el idioma español es una puerta al mundo” y destacó que en St. Patrick’s igualmente se usa la tecnología para aprender español. “Ponemos la tecnología también al servicio de nuestros estudiantes para aprender el idioma español”, concluyó Jonathan Fichter.