El aprendizaje, enseñanza y alcance de las matemáticas no tiene límites. Y si los padres, administradores de escuelas y educadores utilizan los recursos y las ventajas que brinda la tecnología en la actualidad, los beneficios para los estudiantes se hacen incuantificables en el espacio y en el tiempo.
El Festival Anual de las Matemáticas, realizado el sábado 22 en el Walter E. Washington Convention Center, fue una buena oportunidad para demostrar esa realidad.
Matemáticos, conferencistas, investigadores, artistas, magos y músicos participaron en el festival organizado por el Instituto de Investigaciones de la Ciencias Matemáticas (MSRI, por sus siglas en inglés), con más de 80 exhibiciones interactivas y ejercicios didácticos relacionados con esa ciencia, entre ellos actuaciones, películas, juegos deportivos y conferencias con algunos de los más fascinantes matemáticos de la actualidad.
Además del MSRI, el evento contó con la organización del Instituto para Estudios Avanzados (IAS, por sus siglas en inglés) y el Museo Nacional de las Matemáticas (MoMath), instituciones que se aseguraron de mostrar a los miles de asistentes una oportunidad única de experimentar con las matemáticas en nuevas, divertidas e inesperadas maneras.
Entre los expositores se encontraban Jane Kostick y su hijo Jake Kostick, de la firma Kosticks, con sede en Boston, MA, quienes destacaron la importancia de la enseñanza y práctica de las matemáticas con actividades didácticas y entretenidas. “Yo trabajo con maderas, imanes y plastilinas y los niños juegan para construir formas geométricas. Es una actividad de mucho interés porque aprenden mientras están trabajando”, dijo Jane Kostick a El Tiempo Latino.
En la exhibición de esta empresa en el festival, los niños crearon formas geométricas con diferentes materiales. “Yo creé un rompecabezas de madera para ayudar a los niños a aprender matemáticas a través del juego”, expresó.
A su lado se encontraba Jake Kostick, quien acaba de regresar de Perú donde ayudó en un centro para niños a enseñar matemáticas con el uso de rompecabezas.
“El concepto del festival es conectar a la gente con las matemáticas de una manera creativa y lograr que los niños aprendan jugando con el uso de las manos”, dijo Jake, en español, idioma que aprendió en el año que pasó en la selva peruana y el Cusco.
“Estuve trabajando como voluntario en Perú, la mayoría del tiempo en la selva, aprendiendo en español. La señora donde yo estaba viviendo trabaja en un hogar de niños y les enseñé cómo usar los rompecabezas”, agregó.
Consultado sobre las ventajas de este tipo de festivales para promover las matemáticas, Jake expresó:
“Me gusta que hay tanta diversidad de gente de tantas partes del país que están aprendiendo, viendo las muchas cosas que se pueden hacer y encontrando oportunidades para estudiar matemáticas”.
Finalmente, Kostick destacó: “La matemática es un juego y hay que aprenderla con diversión. No tiene que ser rígido, aburrido. No tiene que ser solo con papeles. Jugar y descubrir es una manera muy buena de aprender”.
Los padres interesados en más información sobre algunos recursos en internet para aprender y desarrollar el talento en las matemáticas pueden visitar www.cty.jhu.edu y www.khanacademy.org.