Casi el 12 por ciento de los hispanos mayores ha sido diagnosticado con Alzheimer en Estados Unidos, sin embargo un nuevo descubrimiento trae una nueva esperanza a las personas que sufren esta enfermedad
Investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) han encontrado una manera de revertir los síntomas del Alzheimer en ratones, lo cual se podría aplicar también a los humanos que sufren esta enfermedad en un futuro.
El Alzheimer se produce por un bloqueo en los genes que contribuyen a la formación de nuevas memorias. Así mismo, el equipo del Instituto Picower de memoria y aprendizaje en el MIT, descubrió una manera de intervenir en las enzimas que forman el bloqueo. En pocas palabras, las enzimas son las que permiten que un gen se active y funcione. En el caso del Alzheimer, la enzima HDAC2 condensa los genes correspondientes a la memoria de una manera tan fuerte que no logran que se “exprese”, y por ello, el paciente pierde la capacidad de recordar.
Según la Asociación del Alzheimer, los hispanos tienen mayor probabilidad de tener Alzheimer que el resto de la población. Esto se debe a las características socioeconómicas, incluyendo bajos niveles en educación, mayor índice de pobreza, mayor tendencia a una exposición temprana a la adversidad y discriminación. Datos de Medicare demuestran que 11.5% de hispanos mayores a 65 años ha sido diagnosticado con la enfermedad. A diferencia del 6.9% en blancos, y 9.4% en americanos-africanos.
Una manera de revertir la enfermedad es lograr que la enzima HDAC2 no se junte con un factor de transcripción de gen llamado sp3. “Si podemos remover el bloqueo inhibiendo la actividad de la enzima HDAC2, entonces podremos restaurar la expresión de todos los genes asociados al aprendizaje y la memoria”, aseguró Li-Huei Tsai, directora del Instituto Picower de memoria y aprendizaje en el MIT.
En pocas palabras, lo que hicieron en el laboratorio con ratones fue sobre producir la enzima hasta que el sp3 se consumiera antes de que se pudiera juntar con el HDAC2. Sin embargo, la proteína que se utilizó para llevar a cabo el experimento trae dificultades para utilizarla como una droga en el mercado por su tamaño, por lo que se está buscando lograr el mismo resultado con una molécula más pequeña.
Todavía queda un camino por recorrer, pero los síntomas de las personas que padecen esta enfermedad podrían quedar en la historia.