ir al contenido

Cumplen metas en gastronomía venezolana

EQUIPO. Ali Arellano y Gabriela Febres con sus colaboradores en Arepa Zone.


           
   

Miguel Guilarte | El Tiempo Latino

EQUIPO. Ali Arellano y Gabriela Febres con sus colaboradores en Arepa Zone.

Cuando a comienzos de los años 2000, el emprendedor venezolano Ali Arellano se iniciaba en el negocio repartiendo muestras de queso durante una degustación en un festival en Silver Spring, MD, todavía veía lejano el día en que él pudiera abrir su propio restaurante.

Pero a fuerza de “patear la calle”, tal como él suele decir, y junto a su compañera y socia Gabriela Febres, el sábado 9 de diciembre de 2017, cumplieron esa vieja meta entre los dos.

“El sueño finalmente se hizo realidad”, dijo Gabriela Febres a El Tiempo Latino, antes de ceder la palabra a Arellano ya que la emoción casi no la dejaba hablar. “Vamos a mantener el menú que nos hizo famosos, con trece variedades de arepas, cachapas, tequeños, pabellón, muchas sorpresas y cosas de Maracaibo, mi ciudad natal, como los patacones”, agregó Febres, entre lágrimas y sonrisas.

Pero nada ha sido fácil para estos dos emprendedores. Y hasta el día inaugural del modernísimo Arepa Zone, el clima invernal quiso jugarles una mala pasada.

Esa mañana la nieve caía sin parar en DC, sin embargo, decenas de sus familiares y amigos atendieron la invitación para acompañar a Febres y Arellano a cortar la cinta roja y degustar algunas de las exquisiteces que ofrecerán en el lugar.

“Me siento bastante orgulloso de que todos hayan venido. Nosotros hemos trabajado con las uñas”, dijo Arellano antes del brindis inaugural. Por su parte, Gabriela admitió que era un día “muy importante” en sus vidas y agradeció la presencia de sus “amigos, familia y al grupo de empleados que conforman el equipo de Arepa Zone”.

Además de la comida, los visitantes a Arepa Zone podrán disfrutar de jugos naturales y café expreso venezolano como el guayoyo, marroncito y otras modalidades que caracterizan el café de los venezolanos.

“Realmente ha sido un logro muy grande para nosotros después de haber trabajado cuatro años sin parar con el Food Truck, en Union Market y con todo lo que hemos logrado en Washington, DC, hoy podemos abrir nuestro restaurante”, agregó Arellano. “También tenemos vino y cerveza. Creo que es una buena combinación; cerveza y arepa”, destacó Arellano, quien sonrió cuando se le recordaron aquellos tiempos en los que, en compañía de Argenis Moreno, iniciaba en Los Arrieros de Silver Spring, un negocio que más tarde se convertiría en la Distribuidora Vene Market.

En esos tiempos, la comunidad venezolana era bien pequeña en el área, al punto de que el único lugar donde se podía disfrutar de la gastronomía venezolana —también en la Calle 14 pero más al norte de la ciudad— ya había cerrado sus puertas.

Nunca desmayó Arellano en su empeño de progresar en este país. Con el paso de los años Vene Market creció y —aunque vendía productos latinos en general— la simpatía y amabilidad de Ali y Argenis ponían en alto el gentilicio venezolano en el mercado latino del área metropolitana de Washington.

No conforme con eso, Arellano vendía a domicilio queso duro, paisa, telita, tequeños y golosinas venezolanas como Cocosette, Susy, Toronto, Ping Pong, Toddy y mucho más. En diciembre ofrecía hallacas y pan de jamón, de puerta en puerta; organizaba festivales venezolanos con el nombre de Arepazos, donde vendía arepas, empanadas, cachitos de jamón, polvorosas y golfeados y hasta le alcanzaba el tiempo para detenerse en la calle y venderle un queso duro en bloque a cualquier citadino.

Ni aún con la recesión extrema que azotó la economía entre los años 2008-2010, Arellano se amilanó y siguió con su mismo entusiasmo buscando cumplir su sueño americano. Y lo logró.

En 2012, Arellano se asoció con Gabriela y fundaron Antojitos de Tu País, un negocio con la idea de acercar a la mesa de los venezolanos que residen en DC, Virginia, Maryland y otros estados los platillos típicos de su país.

“Siempre la idea era encontrar un negocio y empezamos con productos venezolanos y latinos de puerta en puerta y eso fue lo que nos ayudó, pateando la calle, como dicen”, expresó Arellano.

Pero era hora de crecer y en el 2013 lanzaron a la calle el primer Food Truck de Arepa Zone.

“En los tres años y medio que tenemos con Arepa Zone hemos notado la gran cantidad de venezolanos que han llegado y hemos querido tener todo lo que a ellos les gusta para mantenerse más cerca de su país”, acotó Febres y destacó que en el restaurante “hay un rinconcito en el que se podrán encontrar todas esas ricuras venezolanas”.

Esos platillos y golosinas no son exclusivos para el gusto de los venezolanos. Es por eso que Arellano y Febres invitan a todas las comunidades que residen en el área como salvadoreños, peruanos, hondureños, bolivianos, mexicanos y guatemaltecos entre otros latinos, para que los visiten y conozcan mejor de la gastronomía de Venezuela.

“Los esperamos aquí con los brazos abiertos y vamos a estar en un punto más en el área de Washington”, concluyó Gabriela.

La celebración del sábado 9 fue una antesala de la apertura oficial al público que realizarán este sábado 16 de diciembre en Arepa Zone ubicada en el 1121 14th Street, NW, Washington, DC 20005. El horario será de 10am a 10pm todos los días. Informes sobre Arepa Zone y Antojitos de Tu País en www.arepazone.com y www.antojitosdetupais.com.

También están en las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.

Algunos de los productos venezolanos que ofrecen son:

—Tequeños. Es el aperitivo o pasapalo más popular de la gastronomía del país. Son hechos de harina de trigo. Los grandes están rellenos de queso o de queso con guayaba. Los pequeños son de queso.

—Cachapas. Son hechas de maíz dulce de grano amarillo, agua y aceite. Algunos le ponen leche. Se acompaña con queso, jamón o pernil de cochino.

—Quesos y nata. Hay una gran variedad. Los más populares son telita, de mano, guayanés, paisa, palmizulia y duro. También hay nata o crema.

—Golfeados. Es un enrollado de harina relleno con papelón (panela o piloncillo) y se acompaña con un pedazo de queso.

—Pasteles. Cachitos de jamón, de queso, pastelitos de queso, carne y pollo.

—Hallacas. Platillo navideño por excelencia en Venezuela. Son un producto de temporada y lo venden por encargos.

—Otros. Polvorosas, cocosette, malta polar, harina pan, freskolita, chinoto, crema de ajo y mucho más.

Últimas Noticias