Una de las historietas más debatidas la semana pasada fue la de “Baldo”, ya que el mejor amigo del personaje adolescente, Cruz, relataba su historia de inmigración.
“La acción diferida para las llegadas durante la niñez ha facilitado las cosas”, dice Cruz sobre DACA, “pero el miedo sigue ahí”.
El arco narrativo no pudo ser más oportuno.
Hace tres meses, la Casa Blanca de Trump anunció el fin de DACA, el programa de protección de inmigrantes para “soñadores”. El programa ha permitido que inmigrantes indocumentados traídos ilegalmente a los Estados Unidos como niños vivan en el país, protegidos de la deportación.
La semana pasada, las tensiones se intensificaron. Varias docenas de legisladores republicanos pedían una solución legal permanente para ayudar a los “soñadores” antes de fin de año, y el miércoles miles de manifestantes se hicieron eco de ese sentimiento al pie del Capitolio, lo que provocó casi 200 arrestos, incluidos varios políticos de Maryland.
En este clima, los co-creadores de “Baldo”, Héctor Cantú y Carlos Castellanos, transmiten la historia profundamente personal de un personaje al cruzar la frontera cuando era niño.
“Hemos tenido un ojo en los ‘soñadores’ en las noticias”, le dice Cantu al Washington Post. “Es un tema crucial e importante.
“Siempre nos preguntamos cuando leemos las noticias, ‘¿Pasaría esto en el mundo de Baldo?’ Cuando vimos grandes marchas de inmigración en todo el país en 2006, nos decíamos a nosotros mismos: “Si Baldo (fuera) un verdadero niño de la escuela secundaria, estaría allí marchando”. Entonces Carlos y yo hicimos tiras (cómicas) sobre esas marchas”.
La situación es similar ahora, dice Cantu, de Texas.
“Si Baldo (fuera) un verdadero niño de secundaria, el conocería ‘soñadores'”, dice Cantu. “¡Serían sus amigos! ¡Quizás sus amigos más cercanos! Así que lo vemos como un tema natural para la tira. ¿Cómo no vamos a hacerlo?”.
En las tiras, vemos que el joven Cruz ha sido entrenado sobre qué hacer si llega a casa y descubre que sus padres han desaparecido, presumiblemente llevado por las autoridades de inmigración.
“A pesar de que estamos creando este mundo loco de tiras cómicas, no podemos ignorar la realidad”, dice Cantu, que fue periodista durante casi 15 años antes de lanzar “Baldo” en Universal Uclick Syndication en el año 2000. “No queremos estar jugando mientras la gente de la comunidad latina corre por apagar incendios “.
“Entonces, sí, de vez en cuando entramos en el territorio de la historieta editorial”, dice. “Y recibimos esos correos electrónicos: ‘Mantenga la política fuera de mis cómics’. Pero realmente no veo esta semana como una semana ‘política’. Es una semana de realidad, y vamos a escribir sobre cosas reales cuando sentimos que ayuda a nuestros personajes a crecer y los hace más reales”.
Y para Cantu, esa realidad incluye el problema apremiante: ¿cómo vamos a tratar con cientos de miles de niños que vinieron a este país con sus padres indocumentados?
“¿Es esto un problema criminal? ¿Es esto un problema humanitario?”, se pregunta. “Cualquiera sea el camino que tomemos como sociedad, nuestra respuesta va a impactar a muchas personas de muchas maneras”.
“Si los soñadores pueden quedarse en este país, estoy seguro de que Cruz se sentirá aliviado”, continúa. “Si comenzamos a deportar a niños y jóvenes, bueno, quizás las personas que hemos conocido como buenos amigos, mejores amigos, ya no estarán aquí … Personalmente, creo que estos jóvenes son estadounidenses en todos los sentidos, excepto en su estatus migratorio, y es en el mejor interés de este país tratarlos de manera justa y razonable”.
En cuanto al debate con los lectores (la semana pasada se realizaron más de 300 comentarios en GoComics, con respuestas positivas y negativas a la historia), Cantu dice: “Estamos contentos de que la gente hable sobre ello. Pero Carlos y yo simplemente estamos contando una historia , una historia que creemos refleja realmente una realidad para muchos jóvenes. Tiene que haber una forma razonable de resolver este problema”.
(Traducción El Tiempo Latino/El Planeta Media)