Siete delegaciones de estudiantes de secundaria de distintas escuelas del país, participaron en el concurso “Cocinando El Cambio” de la organización Healthy Schools Campaign de Chicago, en una competencia que busca crear un menú saludable para las escuelas, con alimentos balanceados y bajo el presupuesto estatal de $1,25 por plato.
Los participantes de Boston, Chicago, Dallas, Detroit, Oakland, Orange County y Phoenix expusieron sus platos en la décima edición del concurso para dejar claro que sí es posible comer saludable y sabroso al mismo tiempo. A lo largo de una década más de 20 ciudades y 1,800 estudiantes han formado parte de esta experiencia.
Particularmente este año, el evento se desarrolla en momentos de “ataques” -calificados así por los organizadores- a las normas alimenticias en las escuelas por parte de la administración Trump, que anunció una reducción en tres áreas que afectan el presupuesto para la comida que los más pequeños de la casa recibirán en los recintos escolares.
Triunfo latino
La escuela ganadora resultó ser La Habra High School de Orange County en California, representada por tres estudiantes latinos: Carlos Márquez, Isabella Moreno y Yasmín Márquez, quienes cocinaron un Wrap de Chicken Kashmir con Curry de Pepino y Kheer Tropical (Yogurt de vainilla, piña y naranja, así como un arroz integral con leche).
“Yo creía que iba a haber gente presionando, pero la experiencia con los chefs fue buena, nos ayudaron a ubicar las herramientas de cocina. Para nosotros comer curry, fue algo nuevo”, dijo Carlos Márquez del equipo ganador, mientras que aseguró que la comida además de saludable deja satisfechos a los estudiantes.
Por su parte, Yasmín Márquez, también de La Habra, reconoció que fue estresante debido a las distintas personalidades de los integrantes de su equipo, pero “aprendimos a trabajar juntos y a cocinar un plato saludable”.
La escuela ganadora y las demás participantes cuentan con la especialidad de Artes Culinarias dentro de sus programas de estudios, por lo que estos jóvenes seguirán encaminados hacia la cocina para hacer una carrera y convertirse en la generación de chefs de relevo.
Según informaron los organizadores, del total de las delegaciones casi el 50% estuvieron conformadas por estudiantes latinos, quienes ya son ganadores, pues todos los que acudieron al evento obtuvieron en sus ciudades el primer lugar del concurso y sus platos están siendo servidos en las escuelas locales.

DEGUSTACIÓN. Al final de la actividad, los asistentes pudieron degustar los platos de los pequeños chefs

OBESIDAD. Rosa Ramírez: “Hay una correlación entre la comida procesada y el índice de obesidad que existe en los EEUU”

COMPETENCIA. Los estudiantes expusieron sus platos y respondieron preguntas del jurado
Detrás del concurso
Healthy Schools Campaign es una institución que tiene 13 años de fundada con sede principal en Chicago y que nació bajo la premisa de que “los estudiantes saludables aprenden mejor”, afirmó Rosa Ramírez Ritcher, directora del Programa en la ciudad. “Nuestro trabajo es mejorar esa experiencia escolar en cuanto la comida y actividad física, que tengan la oportunidad de practicar hábitos saludables, sobre todo los que están más afectados por la crisis de obesidad en el país”.
Estas actividades son de gran importancia, pues según informó Ramírez, los ganadores tendrán la oportunidad de conversar con representantes del Congreso para exponerles la importancia de una alimentación sana en sus escuelas.
“Hay una correlación entre la comida procesada y el índice de obesidad que existe en los EEUU, pero también mundialmente. En el país hemos hecho mucho progreso para reconocer que es un problema primeramente. La gente sabe que cuando compras algo procesado tiene más sal, más químicos y preservativos… En el mercado general se ha cambiado ese conocimiento, aunque falta mucho trabajo para que lo orgánico esté más al alcance”, dijo la organizadora.
De acuerdo a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el porcentaje de niños de 6 a 11 años que son obesos en el país, aumentó del 7% en 1980 a casi 18% en 2012. Más alarmante aún son las cifras en adolescentes de 12 a 19 años, pues se incrementaron de 5% a 21% en ese mismo lapso.