ir al contenido

Por qué a veces la meditación no da los resultados esperados

El Teatro Brattle de Harvard Square fue el lugar donde se hizo el evento de lanzamiento de un nuevo libro llamado “Rasgos Alterados: La Ciencia revela cómo la meditación cambia tu mente, cerebro y cuerpo” escrito por Daniel Goleman, conocido por su exitoso libro “Inteligencia Emocional”,  y Richard Davidson, fundador del Instituto de mentes saludables en la Universidad de Wisconsin.

Durante el evento ambos contaron cómo se llevo a cabo la realización de este libro. Todo comenzó en los años 70, cuando el actual psicólogo Daniel Goleman estaba estudiando en la Universidad de Harvard, al igual que Richard Davidson.

Por razones del destino, ambos hicieron un viaje a la India por separado y en distintos momentos de sus vidas, mientras estudiaban sus carreras. Sin embargo, esta aventura en común los unió para crear lo que sería una de las investigaciones más importantes de sus vidas. Richard cuenta que un día cualquiera en la universidad le llamó la atención un joven que tenía el rostro tan plácido como cuando él había llegado de la India, y además llevaba unos extraños pantalones de yogi con diseño hindú, y por ello decidió ir a conocerlo.

En aquel momento, ambos estudiantes estaban muy interesados en la meditación y las posibilidades que se encontraban en el cerebro humano que todavía no había sido investigado por los científicos. Sin embargo, la mayoría de sus profesores les advertían que si querían tener una carrera digna y seria en las ciencias era mejor que alejaran de temas tan místicos como ese.

A pesar de las advertencias de sus profesores, los científicos decidieron estudiar los cambios que generaba la meditación en el cerebro para demostrar si lo que aprendieron en la India sobre los beneficios que podría traer esta práctica en el ser humano eran reales o solo una filosofía.

Por razones didácticas, el libro se dividió en tres categorías dependiendo del nivel de experticia que tenía el individuo en su habilidad para meditar, siendo principiantes, intermedios y avanzados, los tres grupos de control estudiados durante el experimento.

El primer grupo estuvo conformado por personas que trabajan y no tienen mucho tiempo para meditar, por lo que practicaban entre 5 a 30 minutos diarios. El segundo grupo podía meditar entre 45 a 60 minutos diarios. Y el tercer grupo “Los Olímpicos” estuvo conformado por monjes tibetanos que vinieron desde distintas partes de la India y Nepal para participar en el experimento, y por supuesto tienen una gran experiencia en meditación.

Los científico aseguraron que los efectos duraderos o como ellos los llaman “Rasgos alterados” se muestran en las personas de nivel intermedio y avanzado. Daniel y Richard utilizaron el término rasgo para explicar que los beneficios que traen esta práctica se convierten en características permanentes en la personalidad del individuo, y allí radica su verdadera importancia. Sin embargo, los principiantes solo consiguen pequeños estados de relajación que no traen cambios permanentes en sus cerebros, y por ello no consiguen los resultados que esperaban.

Así mismo, muchos programas de mindfulness o afines han distorsionado lo que de verdad puede y no puede lograr la meditación lo cual es lo que han querido explicar en este libro con gran detalle.

Los cambios más resaltantes son:

-Atención enfocada y menos distracción mental

-Regulación Emocional

-Regulación del Cortisol, la hormona del estrés

-Mayor capacidad de empatía y conexión al sufrimiento del otros (Debido a que el cerebro comienza a notar más fácilmente los cambios en el ambiente)

-Menos preocupación, es decir, la persona se des identifica de su propia imagen personal y pensamientos negativos (El apego a pensamientos negativos son la causa principal de la depresión)

-Respiración más lenta en todo momento

A pesar de que estas son las características generales, los científicos informaron en el evento que el libro tiene un apartado dedicado a cómo funciona la mente de un Yogi.

Así es, como cada vez hay mayor investigación científica en cuanto a cómo reacciona el cerebro ante prácticas espirituales como la meditación, y ahora dos reconocidos investigadores de Harvard han publicado una gran pieza sobre el tema.

Últimas Noticias