ir al contenido

Obispos de El Salvador piden al Congreso por el TPS

El cardenal de El Salvador, Gregorio Rosa Chávez y una delegación de obispos de ese país pidieron a miembros del Congreso de Estados Unidos buscar una solución permanente para los más de 180 mil salvadoreños que perderán el Estatus de Protección Temporal (TPS) en 2019.

Los líderes religiosos visitaron Washington D.C. durante tres días y se acercaron a congresistas pidiendo por una solución para los miles de salvadoreños que enfrentarán deportación al quedar sin la protección, desde que el gobierno del presidente Donald Trump puso fin al programa.

“Si bien el TPS no va a continuar queremos que los legisladores busquen una solución para legalizar a los salvadoreños que son parte de esta comunidad y contribuyen a la nación”, expresó Rosa Chávez.

Durante los tres días en el área metropolitana, la delegación religiosa se reunió con feligreses y miembros de la comunidad inmigrante para expresarles su solidaridad.

“Estamos muy cerca de ustedes ante esta situación que se está dando tanto con el TPS como DACA, por eso es que queremos expresar nuestra preocupación ante el Congreso”, señaló el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, durante un encuentro con la comunidad en la Iglesia San Camilo de Silver Spring en Maryland, el martes 10 de abril.

Además de Rosa Chávez y Escobar Alas, llegaron desde El Salvador los obispos Elías Bolaños de Zacatecolucas y William Iraheta de Usulután.

La embajadora de El Salvador en Washington, Claudia Ivette Canjura de Centeno, felicitó la visita de los religiosos.

“Es una iniciativa muy positiva que refleja el interés de la iglesia por los temas sociales y los salvadoreños en el exterior”, dijo.

La Embajada y los consulados de ese país han estado activos reinscribiendo a sus connacionales con TPS y educándolos sobre las maneras cómo pueden ajustar su estatus migratorio.

“Hemos hecho varias y largas jornadas para lograr que todos los beneficiados renueven su TPS y puedan estar legalmente en este país, pero la labor no termina”, expresó Canjura de Centeno a El Tiempo Latino.

En el diálogo con la comunidad en la Iglesia San Camilo, beneficiarios del TPS e indocumentados expresaron su ansiedad. “Tengo 13 años de no ver a mi hija porque no puedo regresar a mi país. He pasado muchos problemas de salud y tengo coágulos en el cerebro.

A mis hijas no les dan una visa para visitarme”, expresó una asistente, quien pidió no revelar su nombre.

Tras su conmovedor testimonio, el obispo Iraheta bajó del púlpito para darle un abrazo.

“¿Está listo El Salvador para recibirnos?”

De no haber una solución permanente para los más de 180 mil beneficiados con el TPS, El Salvador estaría recibiendo un éxodo de deportados en los próximos años.

“¿Está preparado nuestro país para recibirnos de regreso?”, expresó otro asistente al foro, a lo que el obispo Bolaños respondió. “El Salvador siempre estará con los brazos abiertos para recibir a sus hijos. Hay una buena disposición pero tenemos que estar conscientes de la realidad que vive nuestro país con la falta de trabajo y mucha violencia. Muchos estarían expuestos a la extorsión de pandillas”, sentenció el Bolaños.

Rol social de la iglesia Católica en acción

Monseñor Mario Dorsonville, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Washington D.C. fue anfitrión del encuentro del martes 10. El sacerdote colombiano, quien es el hispano de mayor rango en la Iglesia Católica de la capital estadounidense, dijo que “la iglesia no es ajena al sufrimiento e incertidumbre que viven miles de nuestros hermanos por el tema migratorio”.

Señaló que están llevando los hechos a la acción. “Nos hemos preparado para brindar orientación, educación y abogar por nuestros hermanos”, dijo. “Son más de 40 parroquias de la Arquidiócesis que sirven a hispanos. Éste es un tiempo de abogacía que acompañe a la oración”, agregó.

La iglesia San Camilo es un ejemplo de la labor activa. Setenta por ciento de la feligresía es inmigrante y más de la mitad de ellos son latinos, según cifras que compartieron.

“Hemos ofrecido foros, talleres de inmigración y ahora nos preparamos para las elecciones. Vamos a inscribir votantes para que elijan a los candidatos que aboguen por la justicia hacia los inmigrantes”, aseveró Vicky López, miembro de San Camilo.

La iglesia está por lanzar un proyecto de reunificación familiar. “Queremos fortalecer a las familias que han estado separadas y ayudar con el proceso de sanidad de los hijos que recién llegan al país para reunirse con sus padres”, expresó López.

Los obispos de El Salvador realizaron dos foros más seguidos de misas el miércoles 11 y jueves 12, en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Washington D.C. y la Catedral Santo Tomás de Arlington, Virginia.