ir al contenido

Encuentro en DC discutió rol de la comunidad internacional en el rescate de Venezuela

La comunidad internacional tiene una cita con Venezuela el próximo 10 de enero cuando se vence el periodo actual de Nicolás Maduro, quien pretende quedarse en el poder luego de haber “ganado” unas elecciones calificadas de fraudulentas e ilegitimas por la mayoría de los países del hemisferio y de Europa el pasado mes de mayo. El pueblo venezolano espera que esta vez no le falle.

Nicolás Maduro pretende continuar en el poder por seis años mas en una nación que vive la peor crisis humanitaria y de violación a sus derechos humanos de su historia moderna. Se calcula que mas de 5 millones de venezolanos han emigrado de su país huyéndole a la muerte por falta de alimentos y medicinas. Ante esta realidad, la diáspora venezolana tiene la responsabilidad de buscar una salida que involucre a la comunidad internacional [entiéndase por ésta a la Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Mercosur, la Corte Penal Internacional de la Haya y a cada nación defensora de las libertades].

El pasado 5 de diciembre se dio en Washington uno de esos esfuerzos con el encuentro “Rescatando a Venezuela: el rol de la comunidad internacional”. Hasta el campus de Georgetown University llegó el Secretario General de la OEA para formar parte del panel que compartió con Ana Julia Jatar, Editora en Jefe de El Tiempo Latino, Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal de Corte Penal Internacional y Carlos Ponce de Freedom House.

En un auditorio que no dejó asiento vacío, Almagro, sin ambages, se refirió al régimen de Maduro como “una dictadura que asesina o encarcela a los disidentes, donde la crisis humanitaria dejó de ser un asunto de fronteras adentro hasta convertirse en un drama regional y global”.

En Venezuela ya no es posible negociar. Según Almagro, “esa parsimonia internacional ha propiciado la impunidad, ha destruido la inversión y la economía se ha ido al despeñadero”. ¿Qué hacer cuando la idea del diálogo con Maduro no resultó?, “acabar con la impunidad que protege a una dictadura con alto componente, criminal y mafioso”. Una posibilidad sería decretar la intervención humanitaria y para eso hay suficientes razones, porque “no hay dictadura más inmoral que la que condena a sus ciudadanos a morir por falta de insulina para la diabetes”.

A luchar con paciencia

Queda por saberse cuál será la respuesta de las vestales contemporáneas (ONU, OEA, Mercosur, Corte Internacional, Caricom, etc.) que no están haciendo lo suficiente para mantener encendida la llama de la justicia en Venezuela.

“La gente se queja del tiempo que demora la Corte Internacional, pero ese tiempo lo deben aprovechar para influenciar ante la juez [Fatou Bensouda] y plantearse qué van hacer cuando la juez se pronuncie”. No existe un sistema global de cómo aplicar justicia, porque el mundo está organizado con estados nacionales y soberanos. “La gran paradoja sigue siendo qué hacemos cuando en un país se cometen crímenes. Existen las organizaciones internacionales, pero son ustedes los que tienen que encontrar las salidas. Yo no tengo las respuestas, ustedes las tienen que encontrar”, aseveró Moreno.

¿Cuál es la salida?

Sin el lenguaje de la diplomacia, Ponce dijo que en Venezuela operan “estructuras mafiosas que tienen secuestrado al país, que han facilitado el ingreso de la guerrilla, los carteles del narcotráfico y han minado a la oposición, ¿la salida?: bregar con la Corte Internacional, la cual, no obstante, “va a demorar mucho tiempo y para cuando haga caer la espada de Damocles no tendrá a quien caerle”. Demandar que los países apliquen sanciones, los únicos que por ahora lo han hecho son Panamá, Estados Unidos y Canadá, es otra carta de la baraja.

Está por verse quiénes van a cerrarle el espacio aéreo a los viajes de Maduro y cuántas embajadas abandonarán Venezuela a partir del 11 de enero como rechazo a la dictadura. En este juego de ajedrez geopolítico es difícil saberlo, pero se da por sentado que Rusia y China se queden y posiblemente México y España también, países que pueden ser claves en la regeneración democrática.

Diáspora

La voz de las víctimas del descenso de Venezuela a un estado sin derecho, la tuvo Ana Julia Jatar. Ella es hermana de Braulio Jatar, preso político desde 2016 y ahora en arresto domiciliario. “La Comisión Internacional tiene que ver mucho en esta tragedia”, dijo, aunque destacó algo positivo: no se le da más el derecho a la duda a Maduro, como la OEA, el Centro Carter y hasta la Embajada de Estados Unidos sí le dieron en un principio a Hugo Chávez.

“Al fin nos entienden la tragedia que estamos viviendo, aunque no todos”, afirmó y puso el ejemplo de su viaje a Chile donde muchos siguen pensando que Venezuela es una democracia. “Eso quiere decir que hay mucho que hacer y nadie mejor que la diáspora para denunciarlo”.

Tanto ha ido el cántaro al agua que incluso custodios del hermano de Jatar le han pedido ayuda económica para escapar a Perú o Ecuador. “El 10 de enero esos países que aún no han impuesto sanciones [al régimen de Maduro] tienen la oportunidad de hacerlo. Si dijeron que las elecciones del pasado 10 de mayo fueron ilegítimas, hay que decirle que esto se acabó”.

Últimas Noticias

La economía siente el control migratorio

La economía siente el control migratorio

Según un análisis de Oxford Economics, la inmigración neta —es decir, el ingreso de personas menos las salidas— está en una tasa anualizada de 600.000 personas, lo que representa una caída de aproximadamente un tercio respecto a los últimos tres meses de 2024.

Miembros Público