ir al contenido

Los pobres sí deben declarar sus impuestos

Se acerca la época de declarar sus tributos. El año pasado, 50.000 familias pobres se beneficiaron con la devolución de unos 125 millones de dólares, por parte Servicio Interno de Rentas (IRS en inglés), en el área metropolitana de Washington DC. Lo preocupante es que unas 20.000 familias más no están reclamando ese derecho.

No se sabe quiénes son esas familias, pero es de suponer que pertenecen a las minorías afroamericana y latina. Tampoco se sabe por qué no se benefician, podría ser que no están declarando sus impuestos porque consideran que sus ingresos son mínimos o porque están escogiendo el lugar y la persona equivocada para su declaración impositiva.

“Lo que sí se sabe es que son pobres, que tienen ingresos anuales de unos 25.000 dólares en promedio” dice Joseph Lietmann-Santa Cruz, director asociado de Capital Area Asset Builders (CAAB), una organización sin fines de lucro, que de enero a abril concentrará sus esfuerzos en lograr que las familias pobres declaren sus impuestos. Solo si completa su información tributaria se beneficiará de lo que él considera “no es una ayuda social sino una coinversión que hace el conjunto de la sociedad a favor de los que obtienen pocos ingresos con su trabajo”.

La famosa devolución de impuestos es una ley conocida como Earned Income Tax Credit (EITC) que está en vigencia desde 43 años. Se creó para ayudar a las familias que reciben una paga por su trabajo o que tienen una pequeño negocio, pero que esas ganancias no son significativas. Usted podría ser un padre o madre de familia que por falta de información está perdiendo una devolución de impuestos de 8.700 dólares, tanto federales como locales.

Estos son los requisitos para favorecerse de la devolución de impuestos: ser residente permanente o ciudadanos; tener un número de seguro social, haber ganado 25.000 dólares por medio de trabajo; tener hijos o nietos menores de edad, con discapacidad o adoptados que dependan del trabajador; y, por supuesto, declarar sus ingresos por haber trabajado a tiempo completo, de medio tiempo, temporal, pocas semanas o solo unos días. Si gana más o menos de ese monto también puede ser retribuido. Para eso hay una tabla de mínimos y máximos que le ayudarán a hacer el cálculo.

Otro detalle muy importante para lograr que esa ley le beneficie es elegir bien dónde declarar sus impuestos. Aquí es donde entra la experiencia de CAAB y las 20 oficinas que durante la segunda semana de enero y hasta finales de abril estarán abiertas en distintos barrios de la ciudad, para ayudarle a declarar sus impuestos sin costo. El personal de estas oficinas está entrenado, para asistir a las familias pobres a llenar todos los formularios necesarios, porque el único objetivo es que se beneficie de esa devolución.

El año pasado, ocho millones de familias estadounidenses salieron de la pobreza gracias a esta devolución. Por lo tanto elija bien donde declarar sus gravámenes, puesto que las familias más pobres tienen que llenar más formularios para obtener beneficios y compañías especializadas en declaraciones tributarias le cobrarán más por cada formulario. Esté atento a la campaña que a principios de enero realizará el CAAB informando donde estarán atendiendo gratuitamente. Este esfuerzo se está haciendo con el apoyo de Washington Gas, Citibank, el Departamento Municipal de Seguros, Bancos y Valores y la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía.

Lietmann-Santa Cruz es enfático en recordar que esto “no es una caridad del gobierno federal sino una ley y aún así un 20% de los trabajadores pobres a nivel nacional y un 28% en el área de DC no están reclamando lo que les corresponde. El IETC es algo que la familia se lo ha ganado es su dinero, siempre ha sido su dinero”. Él puso el ejemplo de una familia de cuatro personas en DC, donde un miembro de la familia ganó trabajando un promedio de 25.000 dólares y si esta persona declara esos ingresos recibirá unos 6.400 dólares a nivel federal y unos 2.300 a nivel local. Si esta situación repite el próximo año volverá recibir un monto similar.

El CAAB recomienda a los trabajadores sin documentos que también declaren sus impuestos, aún sin número de seguro social, en las mismas oficinas que estarán abiertas desde mediados de enero. No se beneficiarán de esa devolución pero reportarlos les servirá si en el futuro quieren comprar una casa o enviar a sus hijos a la universidad. El IRS tiene una ley que protege la identidad de los contribuyentes, por lo que no es de temer por ponerse peligro por su estatus migratorio.

Puntuales

Información. EL CAAB tiene dos campañas educativas sobre impuestos y ahorro en marcha. Una se llama DCEITC y la otra se llama DC ahorra y prospera. La lista de las oficinas para la preparación de impuestos se publicitará en los medios de comunicación y también estará en la página web caab.org. Más información al 202-419-1440.

Lista. Ponga atención cuando llegue la cuenta del gas, porque allí se incluirá la lista de los lugares donde acudir para declarar los impuestos. Recuerde que en el área metropolitana de DC, unos 40 millones de dólares no se reclaman como devolución de impuestos y usted podría ser una de esas personas a beneficiarse.

Oficinas. Caridades Católicas tienen personal entrenado para hacer este trabajo desde hace tiempo y tienen experiencia con la devolución del IETC. Más información al 202-561-4014. La cooperativa Federal Credit Union al igual que CTA Community Tax Aid también ayudan a declarar los impuestos a los pobres. Puede llamar al 202-547-7773

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público