ir al contenido

Lo que queremos en 2019

Ya se acerca el año nuevo y todos queremos recibirlo con nuevas metas y esperanzas. Desde propósitos personales como terminar una carrera o cambiar de trabajo, hasta anhelos de cambio en lo que respecta a políticas del gobierno federal, nuestra comunidad tiene claro que la única forma de seguir adelante es evolucionar y luchar por lo que queremos. Eso es lo que encontramos conversando con varios residentes latinos del área. Descubra en este especial cuáles son sus aspiraciones y expectativas para 2019.


Cambios en los Estados Unidos

Jimena Del Castillo, residente de Gaithersburg, MD.


           
   

Steve Bobadilla

Jimena Del Castillo, residente de Gaithersburg, MD.

La peruana Jimena Del Castillo siente que en 2018 gobierno se enfocó mucho en atacar a los refugiados. “Estamos en la tierra donde las oportunidades abundan, pero hay que dejar que la gente las busque, no atacarlos”, dijo. Ella también opinó que no es una buena estrategia dejar de cobrarles impuestos a los ricos porque eso quitaría ayudas sociales a los pobres. “Desearía que en 2019 el gobierno estadunidense sea más tolerante con los inmigrantes y refugiados”, expresó.

Del Castillo no escatimó palabras para criticar la gestión de Donald Trump, por ejemplo recordó que el presidente se comprometió a dar seguro medicó a todos, sin embargo, solo está cerrando el programa de Obamacare. “No existe una posibilidad para un seguro universal”, dijo la peruana quien como todos los entrevistados anhela una mejoría económica.

“Al igual que en Estados Unidos, la situación política en Perú está muy difícil. Tres expresidentes están envueltos en graves problemas. Por ejemplo, el expresidente Alberto Fujimori está encarcelado y delicado de salud. En cambio, Alejandro Toledo se fugó al los Estados Unidos para evitar cargos criminales en su contra. Por otra parte, Pedro Pablo Kuczynski renunció por temas judiciales en su contra. Ahora el exembajador de Canadá, Martín Vizcarra está al mando del país”, concluyó Del Castillo.


Más trabajo en El Salvador

Eduardo Barraza, residente de Bethesda, MD.


           
   

Steve Bobadilla

Eduardo Barraza, residente de Bethesda, MD.

El salvadoreño Eduardo Barraza quisiera que en 2019 que se generara más trabajo en El Salvador para que sus compatriotas tengan menos necesidad de venir a los Estados Unidos. “Los salvadoreños tenemos mucho talento pero en nuestro país no lo aprovechan”, reflexionó Barraza.

En el nuevo año el salvadoreño pretende dedicarle más tiempo a su vida social porque “hay que trabajar para vivir, pero, no hay que vivir para trabajar”. Barraza también quiere enfocarse en ser una mejor persona y quisiera que más miembros de nuestra comunidad hagan planes para tener ahorros y planifiquen -en la medida que se pueda- su presupuesto “porque no hay que vivir de cheque en cheque”. Su ideología es que “aprendiendo a ahorrar más, se va creciendo poco a poco”.

Barraza también tiene sugerencias para Donald Trump. Expresó que quisiera que el gobierno estadunidense entienda que hay población latina que está dispuesta a triunfar en este país y pide que pronto exista una manera más fácil para obtener la ciudadanía. “Como todo latino quiero una reforma migratoria justa”, sentenció.

Entre sus metas personales están comenzar una familia, comprar una casa, y hacer crecer su negocio.


Importancia a la educación y control de armas

Nicole Durán, residente de Poolesville, MD.


           
   

Steve Bobadilla

Nicole Durán, residente de Poolesville, MD.

Ella estudia educación en Montgomery College y tiene muchas expectativas y deseos para el año entrante. Nicole Durán quiere convertirse en maestra de primaria y quisiera que el gobierno acepte que la educación es muy importante. “Les exijo a nuestros gobernantes que revisen el presupuesto para la educación. Ocurren situaciones que se pueden prevenir y resolver pacíficamente”, dijo esta joven de 18 años.

Durán aprovechó esta tribuna para hacer otra llamada de atención al gobierno estadunidense para que implemente una reforma integral hacia el control de armas. “Esta reforma puede facilitar la paz mental y espiritual en las escuelas o sitios públicos. La violencia armada se puede parar si las armas no llegan a las manos de los autores”, explicó la estudiante de educación.

En 2019 Durán anhela a viajar a Perú y Chile para visitar y reencontrarse con su familia, aspira hacer más actividad física y quiere obtener calificaciones perfectas. “También quiero hacer más amigos y sacar mi licencia de conducir”, concluyó.


Más mujeres en posiciones de poder

Hazel Ventura, residente de Clarksburg, MD.


           
   

Steve Bobadilla

Hazel Ventura, residente de Clarksburg, MD.

Hazel Ventura, residente de Clarksburg, MD, estudia una maestría en arquitectura que quiere culminar en 2019.

“El próximo año quiero que los jóvenes latinos sigan teniendo una sola voz para luchar por temas que los afectan. Me gustaría que la gente demuestre más empatía hacia el tema de inmigración. Los políticos necesitan entender que los inmigrantes intentan enriquecer sus vidas”, dijo Ventura.

La diseñadora arquitectónica que labora en una firma en Mclean, VA espera que el año entrante pueda ver más mujeres en el poder y en el espacio laboral. “Quiero quebrar el molde de machismo dentro de mi campo laboral. Me gustaría ser una representante y voz de la comunidad hispana porque amo lo que hago”, dijo la profesional.

“Siento que la esencia de inclusión se ha perdido dentro del país.  No se pueden olvidar que todos somos humanos. Quisiera que la sociedad no juzgue a otras personas por su color de piel”, expresó. “En cuanto al tema de la inmigración sí hay una solución pero el muro fronterizo no sería la solución correcta”.


Que la salud sea la prioridad

Tatiana Baker, residente de Silver Spring, MD


           
   

Steve Bobadilla

Tatiana Baker, residente de Silver Spring, MD

La boliviana Tatiana Baker, desea que el clima político cambie por completo. Ella anhela que el sistema de salud cambie, específicamente en lo que respecta al costo y acceso a medicamentos. “Las compañías farmacéuticas ponen el dinero primero antes que las vidas. El acceso a las medicinas por medio de Medicaid y Medicare ha cambiado totalmente, y los altos costos de las medicinas le están complicando la vida a muchos latinos”, dijo Baker.

Ella se describe como una persona realista y está al tanto que nuestra comunidad vive en una incertidumbre profunda. “El gobierno aún no ha tomado medidas para cambiar los problemas pendientes. No sabemos cuándo va a trabajar y aprobar una reforma migratoria comprensiva, donde los Republicanos y Demócratas lleguen a un acuerdo. Todos quisiéramos mas seguridad económica, y más entusiasmo para triunfar en este país”, explicó la boliviana.

Para Baker el tema de la salud es primordial porque ella cuida a su papá quien sufre de demencia. “Reitero que se necesita más acceso para recursos de salud necesarios como medicinas. Hay mucha gente que cae en la trampa que tienen las compañías que se enfocan en ganancias financieras y les cuesta mucho salir porque están endeudados”, concluyó.


Más oportunidades para nuestra comunidad

Modesta Ventura, residente de Silver Spring, MD


           
   

Steve Bobadilla

Modesta Ventura, residente de Silver Spring, MD

La nicaragüense Modesta Ventura es directora de recursos humanos en un hotel de una prestigiosa cadena. Ella ha notado cómo en 2018 el negocio de la hospitalidad se ha visto golpeado el área de DC. “Mucha gente está siendo pasada por alto por el mal estado de la economía. Lamentablemente, esto incluye a muchos latinos que terminan viviendo en la pobreza”, dijo Ventura.

La profesional considera que mucho talento latino es desperdiciado por falta de oportunidades.

“Se tiene que parar de decir ‘aquí solamente se habla inglés’ porque eso no ayuda en nada sino que empeora las cosas. Los latinos estamos aquí para trabajar. No somos criminales, somos una comunidad unidad que está buscando más oportunidades”, concluyó.

Últimas Noticias