ir al contenido

Fiscal salvadoreña premiada en DC: “MS-13 obligaba a mujeres a casarse con hombres engañados”

Violeta Olivares es fiscal en materia de trata de personas  en El Salvador desde hace 12 años. Ahora dirige la Unidad contra Delitos de Tráfico Ilegal y Trata de Personas de la Fiscalía General de su país. El trabajo de esta abogada fue reconocido el jueves 28 de junio en  Washington en una ceremonia con Mike Pompeo, secretario de Estado e Ivanka Trump, asesora ante la Casa Blanca.

El evento marcó el lanzamiento del Informe sobre Trata de Personas que evalúa cada año los esfuerzos que realizan distintos gobiernos para combatir la esclavitud moderna en el mundo. La funcionaria fue premiada junto a personas de nueve países y El Tiempo Latino tuvo la oportunidad de entrevistarla en exclusiva.

FISCAL. La salvadoreña Violeta Olivares (centro) premiada en Washington por su lucha contra la trata de personas, junto a una compañera de Camerún y otra de Nigeria


           
   

Foto: Milli Legrain

FISCAL. La salvadoreña Violeta Olivares (centro) premiada en Washington por su lucha contra la trata de personas, junto a una compañera de Camerún y otra de Nigeria

-¿Cuál es la diferencia entre trata y tráfico de personas?

En El Salvador la  ley especial vigente desde enero de 2015 regula 12 formas de explotación o trata de personas: la explotación sexual, el trabajo forzado, el matrimonio forzado, el turismo sexual, el comercio de material pornográfico, adopciones fraudulentas, entre otras. La trata tiene el propósito de someter a una persona a la explotación humana.

El tráfico ilegal de personas únicamente tiene la finalidad de  guiar,  albergar y transportar evadiendo controles migratorios de nuestro país o  de otros países. Cuando los controles migratorios  se evaden en el destino final, pues allí termina por lo general la relación entre el traficante de personas y la víctima.

En cambio en la trata de personas, puede haber movilidad internacional de la víctima, pero la relación entre tratante y víctima continúa al cruzar alguna frontera porque la finalidad es explotar a la persona y beneficiarse de esa explotación. Nuestra ley establece que en la trata puede haber un consentimiento viciado por parte de la victima. En muchos casos la víctima va engañada.

-¿Qué condiciones favorecen y hacen posible la trata?

Hay diversas formas para acercarse a la víctima. Ahora, con el avance de las tecnologías, se usan redes sociales para acercarse a víctimas y lograr un reclutamiento mediante engaños.

-¿A qué se refiere con la explotación laboral?

En los casos de explotación laboral, las principales poblaciones vulnerables pueden ser personas en edad joven, migrantes y gente en tránsito. También hay adopciones fraudulentas – también trata – donde la población vulnerable es la niñez o familias en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

-Háblenos de algún caso emblemático en El Salvador

El último caso emblemático de trata de personas fue de matrimonio forzado. Se desarticuló una estructura de la Mara MS-13 que se dedicaba a reclutar jóvenes en áreas rurales. Les ofrecían trabajo doméstico en la capital. Eran trasladas a un inmueble en San Salvador donde se les privaba de libertad. Eran sometidas a violencia sexual, física y psicológica por parte de miembros de la Mara MS. A partir de ese momento iban a tener que obedecer a todas las indicaciones que se les daban. Estaban allí para contraer matrimonio con una persona indicada.

Paralelamente reclutaban también a hombres con engaños, que por lo general eran empleados, les ofrecían contraer matrimonio con salvadoreñas que tenían estatus migratorio en Estados Unidos legalizado y que al contraer matrimonio iban a poder optar por una regulación migratoria en EEUU en pocos meses.

Había que cumplir con algunos requisitos: que él tuviera un trabajo que le permitiera contratar un seguro de vida, donde pusiera como beneficiaria a la mujer con la  cual iba a contraer matrimonio. Esto con el propósito de probar ante autoridades migratorias que la unión matrimonial era libre, era estable y así les hacían creer que ellos iban poder optar a una regulación.

Lograban que la mujer con total amenaza contrajera matrimonio con estos hombres y los hombres bajo engaño. Cuando ya se había constituido el matrimonio y estaba vigente la póliza del seguro, se encargaban a través de otros miembros de la estructura de la Mara de que le quitaran la vida a los hombres.

Enviaban a las mujeres en contra de su voluntad a reclamar los cadáveres de los hombres, a hacer todos los trámites de cobro de seguro, así como de otros beneficios laborales que como esposa sobreviviente le correspondían. De esta forma esta estructura de la mara MS logró lucrarse de más de $100 mil a consecuencia de estas víctimas y de quitarles la vida a estos hombres.

-¿Ya se dictó la sentencia?-

Hace dos semanas pasó a etapa de vista pública. No se ha el realizado juicio todavía. Es probable que se realice en los próximos tres meses.

-¿Existen factores o condiciones que faciliten la trata?

Son varios los factores en El Salvador, tenemos poblaciones vulnerables, niños, niñas adolescentes, mujeres en edad joven y la población migrante, sean salvadoreños o extranjeros en tránsito. Esas son condiciones per se de vulnerabilidad. Además se suman condiciones a veces de pobreza y falta de oportunidades, que las colocan en una situación más vulnerable ante ofertas falsas de trabajo o incluso de estudios en el extranjero, en Estados Unidos o fuera del continente americano, en países del continente asiático en algunos casos.

-¿Cree que la separación de familias en la frontera con EE.UU. es un factor que contribuye a la trata?

Desconozco las condiciones reales en EE.UU. que pueden ser propicias para la comisión de delito de trata. Le puedo hablar de casos en El Salvador.

-Pero si los hijos son separados de sus padres y no hay control sobre su ubicación, ¿no es esto un caldo de cultivo para la trata?

Tengo entendido que Estados Unidos tiene una institucionalidad para combatir la trata de personas en las distintas formas que se regulan en sus leyes.

-¿Su unidad recibe apoyo financiero de EEUU?

EE.UU. es un aliado importante en el combate de diferentes conductas delictivas de naturaleza transnacional en nuestra región. Como usted sabrá, Centroamérica no se caracteriza por países que tengan los suficientes recursos. El Salvador no es la excepción.

El Salvador en esta lucha del combate integral y regional contra la trata de personas y el tráfico ilegal de personas, ha llevado a cabo investigaciones regionales o conjuntas con otros países que han ido enfocadas a desarticular estructuras de tráfico ilegal de personas, incluso redes relacionadas con trata de personas y lo ha hecho con el apoyo de algunas agencias de EE.UU. que brindan asistencia por ejemplo técnica, de capacitaciones a las diferentes áreas encargadas de realizar investigaciones penales en el Salvador, como fiscalía y policía.

Ayuda financiera como tal, así de una forma directa, no lo es. Son coordinaciones, el apoyar coordinaciones regionales que permiten sacar adelante los casos regionales.

-¿Cuáles son las instituciones de EEUU con las que trabaja la Fiscalía?

Trabajamos en el combate al tráfico ilegal de personas con la oficina del ICE (U.S. Immigration and Customs Enforcement en inglés) en El Salvador con sede en la Embajada de Estados Unidos. También hemos coordinado investigaciones por pornografía infantil con la agencia del FBI (Federal Bureau of Investigation) y sacado adelante investigaciones regionales sobre este tema.

-¿Están trabajando para combatir a las redes de personas que se lucran de la migración ilegal?

Que se lucran y además ponen en riesgo la vida de las personas que las van guiando y transportando de una manera ilegal o irregular por diversos territorios extranjeros.

-Háblenos de algún caso emblemático que haya terminado con una condena.

Se han condenados diversos casos de tratantes de personas que han cometido este delito en modalidad de explotación sexual. Con la nueva ley ya se han condenado a 10 y 16 años de prisión. Las víctimas eran niñas y adolescentes salvadoreñas.

En el caso de tráfico ilegal de personas, también hemos logrado diversas condenas por este delito a nacionales y extranjeros. Hemos condenado a una considerable cantidad de ciudadanos salvadoreños y ciudadanos de origen turco y ecuatoriano.

-¿Cómo ha logrado las 30 condenas durante su gestión?

Se requiere de grandes esfuerzos para garantizar la protección de las víctimas tanto de trata como de tráfico de personas. En el caso del delito de trata de personas es todavía más compleja la protección de la víctima porque desde el momento de su localización, rescate o identificación, requiere que la fiscalía le garantice un acompañamiento psicológico.

La unidad fiscal que yo dirijo cuenta con una psicóloga que tiene como propósito empoderar a la víctima, que se reconozca que es víctima, que supere el trauma causado por la situación de explotación a la que se sometió y crear en ella las condiciones emocionales que le permitan participar en un proceso penal de manera eficaz para lograr la condena de sus tratantes y para que no le sea revictimizante el proceso penal.

Tenemos una nueva ley en El Salvador sobre trata de personas. Entró en vigencia el 12 de enero de 2015. Esta legislación vino a incrementar la pena en el delito. Ahora los tratantes enfrentan una pena de 10 a 14 años. Incluso cuando se concurre alguna de las agravantes de delito de trata de personas pueden ser sentenciados hasta 20 años de prisión.

La sentencia condenatoria con mayor número de años que obtuvimos fue hace dos semanas, de 16 años en un caso de explotación sexual. Esa ley vino a fortalecer la herramienta jurídica, pues considera el delito como imprescriptible si ha sido cometido después de su entrada en vigencia. Establece también una cláusula de no penalización de la víctima por las conductas contrarias a la ley que la víctima hubiera cometido como consecuencia de su explotación.

Esto también empodera a la víctima. Además, se crean otros tipos penales como el delito de remuneración a la víctima de trata de personas para atacar la trata de manera integral.

Por Milli Legrain | Especial para El Tiempo Latino

Últimas Noticias