ir al contenido

La Vueltosa: Un historial de irregularidades y corrupción (Parte I)

Pese a que en 2003 cuando el gobierno de Hugo Chávez reinició las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica “Fabricio Ojeda”, solamente faltaba por ejecutar el cuarto de máquinas y el mandatario prometió su culminación en 37 meses, han transcurrido 15 años sin que La Vueltosa funcione a cabalidad y en las óptimas condiciones que la alta inversión que supuso, demandan.

Dentro del Desarrollo Uribante Caparo, la Central Hidroeléctrica La Vueltosa, rebautizada por el gobierno de Hugo Chávez Frías como “Fabricio Ojeda”, se ha convertido en una especie de fuente de enriquecimiento y corrupción, en virtud de que durante los años que ha durado su ejecución ha servido para firmar una multiplicidad de contratos y adenda que han inflado exponencialmente el precio de la obra, dinero que en nada se ha traducido en una mejora del servicio toda vez que, por el contrario, Venezuela atraviesa en la actualidad una de las peores crisis eléctricas de toda su historia.

El Complejo Uribante Caparo está conformado por tres desarrollos, el Uribante-Doradas, el Doradas-Camburito y el Camburito-Caparo y comenzó a construirse en la década de los años ’70 con el objetivo de generar mil 551 KW de energía que servirían a los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Alto Apure, además de facilitar la navegabilidad del eje Apure-Orinoco durante todo el año. Los trabajos estuvieron paralizados por catorce años hasta que Hugo Chávez lo reactivó en el 2003 y anunció que para el año 2009 estaría definitivamente en funcionamiento con una inversión de USD 160.463,00.

El gobierno chavista entregó la obra La Vueltosa en febrero de 2003 al consorcio franco brasilero Alstom Power Hidro (Caphi). A esta central hidroeléctrica al momento de la llegada de Chávez al poder sólo le faltaba la construcción del cuarto de máquinas conformado por dos turbinas de 257 MW cada una, más los desarrollos asociados. Pero la promesa presidencial que aseguraba que estaría lista en 37 meses sólo comenzó a concretarse en septiembre de 2014 cuando se inauguró la segunda unidad de la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda[1], como reseña el portal de Globovisión para la fecha. En esa ocasión el gerente general de proyectos mayores de Corpoelec, Wilfredo Morales, precisó que “Desde el año pasado [2013] ya se encuentra en funcionamiento una máquina con 257 megavatios y para octubre debemos estar poniendo en funcionamiento 257 megavatios adicionales. Aparte de estos 514 megavatios que estamos generando acá, también tenemos la planta Luis Zambrano que genera 340 para tener un total de 854 megavatios de generación en la región”.

Pero la organización Transparencia Venezuela aseguró en 2017 que los tachirenses denunciaron que pese a haberse anunciado  en 2014 la puesta en marcha del generador de energía y de que en 2015 se le asignaron más recursos a la obra a la fecha señalada, la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda no funcionaba[2].

El financiamiento estaría dado por el Banco Nacional de Desenvolvimiento Economico e Social (BNDES), del Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País (Fondespa) y Fonden. Nada era tan sencillo, el BNDES de Brasil negó poder financiar el cien por ciento de la obra, por lo que el gobierno tuvo asumir el 20 por ciento de los costos para poder dar inicio a los trabajos.

La contratista escogida, Consorcio Alstom Power Hidro (CAPHI), resultó altamente cuestionada, se conocía que Bolivia había dejado obras inconclusas y, sin embargo, se permitió su contratación. En 2008 la policía suiza allanó las oficinas de esta empresa y procedió a realizar varios arrestos por señalamientos de corrupción y lavado de dinero. “En 2007, Alstom fue acusada de pagar a funcionarios del Ministerio de Energía y la estatal Cadafe millones de dólares en sobornos para ‘ganar’ el contrato de La Vueltosa”[3], reseñó el portal Anti lavado de dinero.com.

Desde el mismo oficialismo se denunciaron irregularidades en la obra cuando el difunto diputado Luis Tascón acusó que la Gerencia de Cuencas, con el aval de Blanca Tascón, incumplió la normativa y procedió a afectar y disponer de recursos naturales renovables por 436 millones 751 mil bolívares, sin garantías de ninguna naturaleza. El diputado oficialista aseguró ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional en marzo de 2007, que el contrato firmado con Alstom en 2003 fue cambiado ocasionando las nuevas cláusulas un daño patrimonial de 60 millones de dólares al Estado venezolano. “Las condiciones de contratación modificadas fueron leoninas para la República, la pusieron en indefensión frente al contratista y la obra no se ha construido, sólo hay un hueco”[4].

Veamos ahora cómo se desarrolló la contratación.

La oferta de Alstom

El 18 de noviembre de 2002, Carlos Schellenberg, en su carácter de director regional para América Latina de Alstom Power Hidro, le presentó a la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), una oferta para “Proyectar, Diseñar, Construir las Obras Temporales Requeridas, Desarrollar la Ingeniería de Detalle para la Construcción de las Obras Civiles de la Casa de Máquinas, partes empotradas, servicios auxiliares y del Sistema de Transmisión Asociado; Construcción de las Obras Civiles Requeridas; Proyectar, Diseñar, Detallar, Fabricar, Probar en Fábrica, Transportar, Nacionalizar, Almacenar, Mantener durante el Almacenamiento, Trasladar hasta el Sitio de Montaje, Instalar, Probar en el Sitio y poner en Operación Comercial todos los Equipos Electromecánicos de Generación Hidroeléctricos: Turbinas, Generadores, Transformadores de Potencia, Grúas, Compuertas, Sistemas Auxiliares, de Control y de Comunicaciones completos con todos sus accesorios, Piezas de Repuestos y Equipos de Mantenimiento y los correspondientes al Sistema de Transmisión Asociado, Línea Doble Terna a Nivel 230 K.V. y la Subestación Eléctrica La Vueltosa y Subestación Eléctrica Uribante, para la Central Hidroeléctrica La Vueltosa y sus Instalaciones Asociadas que forman parte del Desarrollo Camburito Caparo, y nos obligamos a realizar la obra con todas las especificaciones recibidas de CADAFE, a un costo total de Ciento sesenta y tres millones cuatrocientos mil Dólares de los Estados Unidos de América (USD 163.400.000,00)”.

VENEZUELA


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA

Para el 2 de diciembre de 2002, Carlos Schellenberg, le dirigió una nueva comunicación a Julio Carreño Escobar, vicepresidente de Generación y Transmisión de CADAFE para ratificar el interés de la empresa de construir la Central Hidroeléctrica La Vueltosa y sus obras asociadas, para lo que puso a disposición de la empresa eléctrica venezolana “toda su experiencia y garantía de un líder mundial como ALSTOM, suministrando Equipos Electromecánicos con tecnología de punta”.

Igualmente, propuso un plazo de ejecución contractual de entre 35 y 37 meses, a partir de la firma del Acta de Inicio del contrato.

Del mismo modo, Schellenberg hizo mención al precio de la oferta luego de haber revisado la misma a solicitud de CADAFE para lo cual se consideraron los costos de nacionalización con excepción de los aranceles de importación y el Impuesto del Valor Agregado (IVA) que no estaban contemplados en presunción de que la compañía eléctrica venezolana tramitaría su exoneración.

El monto revisado fue de USD 160.463.000,00 para 2 unidades generadoras de 257 MW y de USD 189.118.000,00 para 3 unidades generadoras de 257 MW.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

La decisión de CADAFE

El 6 de febrero de 2003, en la reunión de su junta directiva, la presidencia de CADAFE presentó el Informe N° 61000-DGD-071/02 del 4 de febrero de 2003 relativo a los resultados del análisis de la oferta presentada por el Consorcio Alstom Power Hidro (CAPHI) para la construcción de la Central Hidroeléctrica La Vueltosa y sus obras asociadas y resolvió autorizar el otorgamiento de la Buena Pro para la contratación en un plazo de 37 meses contados a partir de la firma del acta de inicio, por un monto de USD 160.463,00, distribuidos de la siguiente forma: componente nacional, 35 por ciento equivalentes a Bs. 77.152.616.187,50, a la tasa de cambio referencia de 1.373,75 bolívares por dólar;  componente importado, 65 por ciento equivalente a USD 104.300.950,00.

Igualmente acordaron cargar las erogaciones correspondientes al presupuesto de Inversiones de la Gerencia de Construcción, Código SICPI 73-00002-5 Camburito-Caparo, de los años 2003, 2004, 2005 y 2006. Presupuestado y aprobado con carga a la Ley de Adeudamiento Fiscal del año 2002. El Ministerio de Finanzas tramitaría el financiamiento de la contratación.

Se delegó en el presidente de CADAFE, la contratación, determinación de las condiciones de pago y demás trámites administrativos correspondientes, así como informar a la Junta Directiva el resultado del proceso.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

El contrato se suscribió el 11 de mayo de 2003 y estuvo signado con el N° 2003-0078-6100.

En su cláusula trigésima segunda se advertía del cumplimiento de las obligaciones previstas en el mismo estaría condicionado, primero, a la obtención del financiamiento; segundo, al pago del anticipo con la presentación de la fianza correspondiente; tercero, a la obtención por parte de CADAFE de las autorizaciones y permisos necesarios para la ejecución de la obra; cuarto, a la obtención de la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas de la Cláusula de Arbitraje.

Se advertía que si transcurrido el plazo de validez de la oferta de la contratista y las condiciones antes referidas no se cumplían, las partes podían revisar las condiciones contractuales a los fines de su actualización. En caso de no llegar a un acuerdo, el contrato se daría por terminado y las partes no tendrían que reclamar una de la otra, ni judicial, ni extrajudicialmente por las indemnizaciones que pudiesen generarse como consecuencia de la no ejecución de la obra.

El Acta de Inicio no será firmada por las Partes hasta tanto no se hubieran cumplido las condiciones.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

El primer Addendum

En nuestras manos está una presentación en Power Point que hace mención a los motivos existentes para la suscripción del Addendum A del contrato N° 2003-0078 de fecha 11 de mayo de 2003 que se celebró el 16 de julio de 2004.

Se destaca la necesidad de sustituir la cláusula suspensiva prevista originalmente en el contrato por otra que permitiera comenzar las obras sin que todas las condiciones y el financiamiento estuvieran cien por ciento cubiertos. Esto en virtud de que parte del financiamiento que negociaba Venezuela por órgano del Ministerio de Finanzas con el BNDES de la República Federativa de Brasil, estaba tomando mucho más tiempo del previsto.

Se buscaba dolarizar la moneda de pago para acceder al financiamiento de Fondespa y a solicitud de la directora gerente, Blanca Tascón.

Igualmente, había que establecer nuevas condiciones de pago que ajustaran el cronograma de ejecución a la porción para la cual se contaba con recursos (punto de cuenta del Presidente de la República Nº 022-2 de fecha 17-05-2003).

Había que ampliar las fuentes de financiamiento, para incorporar recursos provenientes del gobierno venezolano que estaban autorizados y disponibles para el momento.

Se querían negociar medidas que, en caso de paralización, minimizaran el impacto financiero y limitaran la responsabilidad de CADAFE a niveles inferiores a los previstos en el Decreto 1.417.

Se tenían que establecer nuevas garantías que incluían la fianza de fiel cumplimiento, así como el establecimiento de retenciones equivalentes al diez por ciento de cada pago, hasta obtener la totalidad del financiamiento.

Era necesario resolver el déficit de energía en los andes y honrar el compromiso que se había adquirido un año antes con la población de la zona de dar inicio a las obras y así reactivar los sectores productivos e impulsar la economía local.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

El préstamo del BNDES

El 31 de diciembre de 2003 se suscribió el Acuerdo de Préstamo entre el Banco Nacional de Desenvolvimiento Economico e Social (BNDES), compañía federal propiedad del estado brasileño, representada en el acto por Carlos Lessa y Ernani Torres, la República Bolivariana de Venezuela, representada por el ministro de Finanzas, Tobías Nobrega, y Alstom Brasil LTDA, representada por José García Nogueira Reis.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

Venezuela asume 20% del financiamiento

Argumentándose dificultades en la obtención del financiamiento para las obras de la Central Hidroeléctrica La Vueltosa, el 17 de mayo de 2004 el presidente de la república, Hugo Chávez Frías, aprobó un punto de cuenta en el que se contemplaba que la república correría con 20 por ciento de dicho financiamiento.

Se refiere en el punto de cuenta que el proyecto se inició en los años ’80 pero se paralizó faltando solamente la construcción de la Casa de Máquinas. Se indicaba que en mayo de 2003 se firmó un contrato con el Consorcio Alstom Power Hydro para culminar los trabajos por un monto de USD 168 millones (la cifra difiere de los USD 160.463,00 señalados líneas arriba como lo finalmente ofertado por Alstom). El Ministerio de Finanzas desde entonces trabajó en la búsqueda del financiamiento y, para la fecha, se encontraba en trámites con el BNDES de Brasil, institución que ofreció financiar 80 por ciento del monto total.

En tal sentido, se autorizó la tramitación del pago de dicho 20 por ciento equivalente a USD 33.6 millones a la empresa Alstom Power para así dar inicio a las obras. Para ello se suscribió el Addendum “A” que modificaba algunas cláusulas del contrato original y agregaba otras.

Se previó modificar las condiciones de tal manera que con el pago del 20 por ciento correspondiente al aporte local se pudiera dar inicio de inmediato a los trabajos, lo que permitía avanzar ocho meses dando tiempo a que se concretara el financiamiento del 80 por ciento restante con el BDDES.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

La firma del Acta de Inicio

El 22 de septiembre de 2004 se suscribió el Acta de Inicio para la construcción de la Central Hidroeléctrica “Fabricio Ojeda” y sus obras asociadas que ejecutaría Alstom Power Hidro (CAPHI). De acuerdo al contrato N° 2003-0078-6100.

Firmaron Pedro Parra (gerente de construcción), Pedro Montailez (inspector general, en representación de la Gerencia de Construcción Camburito-Caparo, de la Empresa DESURCA Filial de CADAFE), Manuel Urdaneta Ruza (Consorcio Alstom Power Hidro), quienes a con su rúbrica dieron comienzo a la obra ubicada en la Presa La Vueltosa, Municipio Padre Noguera del Estado Mérida.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

Nervis Villalobos pide una prórroga

El 21 de septiembre de 2005, CADAFE, a través de su presidente para el momento, Nervis Villalobos, se dirigió en una comunicación (15000/034) a Alston Power Hydro para informarles sobre la tramitación para la inclusión de los recursos para el proyecto Uribante Caparo ante el Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional, FONDEN, en el periodo 2005-2008. Se indica que entre los recursos solicitados estaba el dinero para compensar la cuota del Crédito de BNDES que no podían ser utilizados debido a la limitante del país de origen. Se refirió que el ministro de Finanzas se encontraba solicitando la autorización a la presidencia de la república.

“En virtud de lo antes expuesto y en atención a lo establecido en le Cláusula 4 del Addendum “A” del Contrato 2003-0078-6100 y teniendo en cuenta que a le fecha, se ha logrado asegurar el 87% de los recursos necesarios para el financiamiento de la obra, les solicitamos que el plazo previsto para la obtención de la totalidad del financiamiento, el cual vence el 22102/2005, se prorrogue por TREINTA (30) días calendarios más, es decir, hasta el día 22 de octubre de 2005”, reza la comunicación.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

El anticipo

El 30 de octubre de 2005 desde el Ministerio de Finanzas se envió una comunicación al Banco Nacional de Desevolvimento Economico e Social, BNDES, en Río de Janeiro, Brasil, con atención al Área de Comercio Exterior, que versaba sobre el acuerdo celebrado el 31 de diciembre de 2003 entre el BNDES, la República Bolivariana de Venezuela y Alstom Brasil LTDA. En el que se tramitaba el anticipo de USD 14.901.766,80.

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

El 14 de diciembre de 2006, Eric Stefani, en representación Alstom Hydro Venezuela, S.A. dirigió una comunicación a la C.A. de Administración y Fomento eléctrico, CADAFE, y al Desarrollo Uribante-Caparo, Desurca, a la atención de Arnoldo Uribe, para participar que el 12 diciembre de 2006 fue confirmada la recepción del anticipo del financiamiento del BNDES de Brasil referente a la parte importada del contrato para la ejecución de las obras de la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda-La Vueltosa, por USD 14.901.766,80.

Se completa el financiamiento

Una comunicación de Alstom signada con el número LV-CT06-0003-ACDE-AAF, de fecha 2 de enero de 2006 dirigida a CADAFE y a Desurca, a la atención de su presidente Arnoldo Uribe, con referencia al Proyecto La Vueltosa, contrato N° 2003-0078-6100 y su Addendum “A” Notificación CADAFE Ref. 61000-P-292-2005, de fecha 20 de octubre de 2005, para aclarar que a través de la citada notificación se informó al Consorcio Alstom Power Hydro de la obtención del 100 por ciento de los recursos necesarios para el financiamiento de la construcción de la Central Fabricio Ojeda y sus obras asociadas, asegurándose que el mismo estaba garantizado a través de los convenios: (i) Primera Enmienda al Acuerdo de Préstamo celebrado entre el BNDES, la República Bolivariana de Venezuela y Alstom Brasil Ltda., para el monto de USD 121 000.000,00, y (ii) Convenio de Cooperación para la Transferencia y Reembolso de Recursos para la Compañía de Administración y Fomento Eléctrico y la Corporación Venezolana del Petróleo S.A., para el monto de USD 40.000.000,00. Recuerdan que CADAFE había dejado sin efecto el Addendum A, cuyas cláusulas entrarían en vigencia solo en caso de no obtener el 100 por ciento del financiamiento.

Agrega la comunicación que, no obstante lo anterior, el Ministerio de Finanzas de Venezuela solicitó en noviembre de 2005 para el BNDES de Brasil, una alteración en el Convenio de Crédito, para modificar el pago del Commitment Fee, modificación esta que después de aceptada por la dirección del BNDES, sería incluida en nuevo Addendum a ser firmado por las partes, por lo que hasta que esto no sucediera, no estaba en su eficiencia plena el Convenio de Crédito y permanecían vigentes las cláusulas del Addendum A del Contrato entre CADAFE y CAPHI.

Se recuerda en la comunicación que la porción financiada por el BNDES de Brasil solamente podría ser utilizada para pagar los equipos provenientes de esa nación, cuyo monto total era de USD 99.345.112,00, una situación que llevaría a un desfase entre el financiamiento del BNDES y los recursos que debían ser buscados localmente por CADAFE (unos USD 22.000.000,00).

Advierten que siendo el Addendum B al Contrato N° 2003-007E3-6100 una condición precedente a la utilización del crédito, Alstom estaba de acuerdo en firmar dicho documento que debería otorgar en una de sus cláusulas una extensión de plazo para que CADAFE obtuviera los recursos faltantes y, en caso de no lograrlo, las cláusulas del Addendum A se aplicarían para permitir la suspensión de la parte local del contrato hasta que se consiguieran dichos recursos.

La comunicación fue firmada por Eric Stefani, director de proyectos Alstom Hydro. Se remitió con copia a Nervis Villalobos (Presidente de CADAFE), Miguel León (Vicepresidente de Finanzas de CADAFE) y Carlos Schellenberg (Alstom).

VENEZUELA.


   
   

Maibort Petit

VENEZUELA.

En la siguiente entrega el lector podrá conocer los múltiples adenda suscritos entre CADAFE y Alstom, los cuales permitieron el incremento del precio inicial del contrato.

DISCLAIMER

Esta periodista intentó obtener para este reportaje las opiniones de los funcionarios y empresas mencionadas. Correos y mensajes enviados a Alstom Power Hidro (Caphi) no fueron devueltos al cierre de esta edición. Intentamos contactarlo a través de varios teléfonos en Caracas, Venezuela pero no logramos respuesta para una entrevista. Si alguna persona mencionada en esta nota desea comunicarse con nosotros para exponer su punto de vista puede enviarnos sus comentarios al email blogvenezuelapolitica@tuta.il

[1] Globovisión. “Inauguran Unidad Nº 2 de la hidroeléctrica Fabricio Ojeda”. 5 de septiembre de 2014. http://archivo.globovision.com/inauguran-unidad-2-de-la-hidroelectrica-fabricio-ojeda/

[2] Transparencia Venezuela. “La información de obras de infraestructura inconclusas es la más inaccesible”. https://transparencia.org.ve/la-informacion-obras-infraestructura-inconclusas-la-mas-inaccesible/

[3] Anti lavado de dinero. “Suiza: Alstom allanada por lavado y pago de ‘mordidas’ en Sur América y Asia”. 22 de agosto de 2008. http://www.antilavadodedinero.com/antilavadodedinero-noticias-articulo.php?id=187&title=suiza-alstom-allanada-por-lavado-y-pago-de-mordidas-en-sur-america-y-asia

[4] Reportero 24. “CORRUPCIÓN: Gobierno reconoce irregularidades que paralizan represa La Vueltosa”. 13 de marzo de 2011. http://www.reportero24.com/2011/03/13/corrupcion-gobierno-reconoce-irregularidades-que-paralizan-represa-la-vueltosa/

Últimas Noticias