ir al contenido

Corte Suprema falló a favor del veto migratorio de Trump

La Corte Suprema de Justicia falló a favor del veto migratorio del presidente Donald Trump, que restringe la entrada a Estados Unidos de personas provenientes de seis países, de mayoría musulmana, además de Venezuela y Corea del Norte.

El fallo, que contó con cinto votos a favor de conservadores de la Corte y cuatro votos en contra, representa, por los momentos, el fin de la lucha en tribunales del debate sobre la legalidad de la prohibición.

En abril, tanto defensores como detractores de la medida, fueron escuchados en la Corte. El veto busca mantener la seguridad nacional y proteger a las comunidades del terrorismo.

“(Trump) no está obligado a admitir a personas de países que patrocinan o protegen el terrorismo, hasta que determine que pueden ser debidamente investigados y no representan un riesgo para la seguridad de Estados Unidos”, así lo argumentó la defensa del veto.

A estas declaraciones se suma la reacción de Trump, quien no dudó en publicar en su cuenta de twitter lo que pensaba al respecto.

El primer mandatario estadounidense solo pudo referirse a esta victoria con un gran “Wow”, palabra que acompañó y celebró a través de un comunicado de la Casa Blanca en el que escribió: “La decisión de hoy de la Corte Suprema es una tremenda victoria para el pueblo estadounidense y la Constitución”.

“El fallo es también un momento de reivindicación luego de meses de comentarios histéricos de los medios y políticos demócratas, que se rehúsan a hacer lo que hace falta para asegurar nuestras fronteras y nuestro país”, aseguró Trump.

Otro de los funcionarios del gobierno que dio su opinión acerca del caso, fue el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts Jr., quien explicó que “la proclamación está expresamente basada en legítimos fines: Impedir la entrada de nacionales que no pueden ser adecuadamente investigados e induciendo a otras naciones a mejorar sus prácticas. El texto no dice nada sobre religión”, aseguró el magistrado.

A lo que Roberts Jr. también agregó que los demandantes y la disidencia se centran en su mayoría en naciones musulmanas como Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen. Con respecto a la de prohibición de Venezuela, la decisión únicamente afectaría a funcionarios del régimen de Maduro, según reseñó El Nuevo Herald.

La batalla de Trump comenzó en 2016 cuando una pareja ejecutó un atentado en San Bernardino, California. Para ese momento Trump se disputaba la presidencia de los Estados Unidos y aprovechó este crimen, para prometer a sus votantes que un “bloqueo completo y total” de la entrada de musulmanes al país, sería la solución definitiva para detener el terrorismo yihadista.

Para Trump el “país no puede seguir siendo víctima de los ataques de personas que solo creen en la yihad y que no razonan ni tienen respeto por la vida humana”. Luego de que el empresario tomara posesión de su cargo como primer mandatario se preparó para firmar la orden ejecutiva titulada “Protegiendo a la Nación de la Entrada de Terroristas Extranjeros”.

Con información de Univisión.

Últimas Noticias